Los Balcanes de la paz
La construcción europea ha sido desde su creación una garantía de estabilidad en el continente.- Croacia es el segundo país de la ex Yugoslavia en entrar
En el invierno de 1991, Croacia se sumió en una guerra civil que acabaría por incendiar también Bosnia y luego Kosovo dentro de la catastrófica desintegración de Yugoslavia. Hoy mismo, en el invierno de 2011, Croacia acaba de firmar el tratado de adhesión a la Unión Europea, un acontecimiento que ha quedado en un pie de página de una cumbre dominada por la crisis del euro. No debemos olvidar que eso, antes que nada, es la UE: una garantía de paz y estabilidad en un continente cuya historia ha estado marcada por la violencia en torno a las fronteras, una dinámica que cambió tras la II Guerra Mundial con el sueño de la Europa unida.
Hace 20 años, los titulares que podíamos leer en este diario eran “Limpieza étnica en Croacia”, “Vivir bajo tierra en Osijek”, “El trágico invierno yugoslavo”, “Los demonios de la destrucción”, “Ofensiva del Ejército federal contra Zadar”. Y no sabíamos la que se nos iba a venir encima: las guerras balcánicas se prolongaron hasta 1999 y la estabilidad todavía no se ha instalado en Kosovo.
En esas fechas, el 23 de diciembre de 1991, Alemania se lanzó, adelantándose al resto de los socios de la entonces Comunidad Europea, al reconocimiento de Croacia y Eslovenia en un movimiento que, para algunos, terminó de incendiar los Balcanes y, para otros, simplemente precipitó la limpieza étnica ya orquestada y decidida desde Belgrado. En eso, es cierto, Europa apenas ha avanzado: la política exterior europea sigue siendo una entelequia en manos de una figura, Catherine Ashton que, por decirlo discretamente, no se ha caracterizado por su dinamismo y relevancia. Sin embargo, todo lo demás no es una utopía: en peligro o no, 17 estados de la UE comparten una moneda única y 25 países (tres de ellos fuera de la Unión) han decidido abolir sus fronteras.
Lo que hace 20 años era un territorio capaz de naufragar en una guerra que se prolongó durante casi una década, forma hoy un grupo de países cuyo principal objetivo es entrar en la UE. Eslovenia, que ingresó en 2004, ya ha adoptado el euro. Croacia ha declarado que quiere sumarse al club con todo incluido. Bosnia nunca ha acabado de coserse como país y no acaba de encontrar la estabilidad. Las negociaciones con Serbia han sido frenadas a causa de la inestabilidad en Kosovo (los 27 tampoco se han puesto de acuerdo sobre su reconocimiento como país). Montenegro abrirá negociaciones en breve y Macedonia ya es candidato oficial.
Croacia perdió el tren de la gran ampliación de 2004 por varios puntos débiles, como la corrupción, el sistema judicial y la reforma de la administración, pero sobre todo por la desconfianza que generaba la situación de la minoría serbia (el mayor desplazamiento de población de golpe de las guerras balcánicas se produjo en 1995 cuando, en una contraofensiva, los croatas expulsaron a la minoría serbia de Krajina). Sin embargo, como también ocurrió en Rumanía con la minoría húngara, el partido nacionalista croata HDZ capitaneó las negociaciones con el apoyo de los diputados de la minoría serbia. Eso es, sin duda, la UE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.