_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Por qué no ganamos el Nobel?

México reducirá su presupuesto a ciencia y universidades, el autor cuestiona la racionalidad y los costos de una política como ésa

Caramba, otro año en que el Comité del Premio Nobel no reconoce a ningún mexicano. Nos parece realmente incomprensible. Desde 1995 en que se lo otorgaron a Mario Molina por su trabajo en química atmosférica, ni siquiera hemos estado cerca de mandar a alguien más a Oslo, o cuando menos a Estocolmo para recibir su presea y su cheque por un millón de dólares. Siempre contenemos el suspiro pensando en que, ahora sí, Carlos Fuentes, nuestro escritor insignia, recibirá su premio de Literatura. Pero siempre, nos quedamos frustrados.

Hay algo que no terminamos de entender. Sabemos que no podemos aspirar a un Nobel de la Paz y revivir las glorias que tuvimos en 1982, cuando se lo dieron a nuestro gran diplomático Alfonso García Robles por su trabajo sobre desarme nuclear, porque sería un poco difícil encontrar a algún mexicano -puesto que ya nos volvimos etnocentristas y nos olvidamos de los problemas que sangran al mundo- digno merecedor de un premio por la paz, cuando lo único que estamos haciendo es alimentar nuestra muy peculiar guerra civil derivada de la lucha contra el narcotráfico. Ni siquiera hemos podido resolver la guerra declarada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que tres presidentes han ignorado porque como ya no disparan sus fusiles -con los que mataron varios cientos soldados la noche en la que se alzaron-, ya no les parece importante cerrar esa herida que sigue sangrando.

No podemos utilizar a García Robles como un estandarte mexicano por el mundo. Murió hace varios años, al igual que nuestro Octavio Paz, a quien le dieron el Premio Nobel de Literatura en 1990. Por eso utilizamos a Mario Molina para todo. Presidentes y gobernantes lo llaman para adornar sus largas mesas de conferencias, seminarios y eventos especiales. Los empresarios lo invitan para que pronuncie conferencias magistrales. Todos buscan estar cerca de él, legitimarse a través de él. Nos olvidamos que, lejos de ser el vivo reflejo de nuestro orgullo, debería de ser el espejo maldito de nuestras calamidades.

Mario Molina se graduó de ingeniero químico en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1965. A partir de ahí, empacó su equipaje y se fue a prepararse en universidades del mundo. Su primera estación fue la Universidad de Friburgo, en Alemania, donde estudió e investigó durante dos años. Partió de regreso a América y aterrizó en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo su doctorado. Fue maestro en otro campus de la misma institución, en Irvine, y más adelante se fue al Instituto Tecnológico de Massachusetts. O sea, Mario Molina, que nació en el Distrito Federal, no es un producto que haya emergido de la cantera de conocimiento mexicana, que existe, pero que no tiene salida.

Mexicanos como Mario Molina abundan en el mundo. Jóvenes que se fueron a estudiar y que tuvieron que quedarse porque en su país, simplemente, no tenían ninguna posibilidad real de aportar y seguir creciendo. Cuando se fueron estábamos mal; hoy estamos peor. En 1998 se alcanzó el máximo de recursos invertidos en ciencia y tecnología en México, al llegar al 0,4% del producto interno bruto, bastante lejos del ideal del 1%. Desde entonces se vino desplomando, oscilando entre el 0,32% en el Gobierno de Vicente Fox, al 0,36% en 2009.

A ese ritmo, México iba a poder alcanzar el 1% de inversión en ciencia y tecnología para el año 2042, quizás cuando todos los países, o digamos, para no ser extremistas, una buena parte de naciones -incluidas la mayoría de las latinoamericanas- nos rebasarán y nos trasladarán de la vanguardia histórica en la región, al cabús en el ferrocarril del desarrollo. Qué bueno que no lloramos en ese momento lo suficiente, pues no sobrarían lágrimas para lo que se vive ahora, en tiempos de crisis.

El presupuesto que presentó el Gobierno del presidente Felipe Calderón para 2010 en materia de educación, ciencia y tecnología, es políticamente una barbaridad. En ciencia y tecnología el brinco hacia atrás es enorme: -0,4% de crecimiento. En educación, las universidades públicas mexicanas recibirán una reducción en sus presupuestos de 6% con respecto a lo que tuvieron el año anterior. El rector de la UNAM, José Narro, que ha emprendido una batalla en el Congreso, seguido por sus colegas rectores del país, para lograr que los diputados reviertan los planes gubernamentales, se queja insistentemente de que se ha perdido el rumbo de la nación y con ello, la definición clara de prioridades.

En esos campos, México está cada vez más lejos de Brasil, pero también ha sido superado ampliamente por Costa Rica, Cuba o Venezuela. La desinversión en educación, ciencia y tecnología repercute directamente en los niveles de competitividad mexicanos dentro del concierto mundial. El coeficiente de inventiva de los mexicanos, que es de 0,05 es uno de los más bajos, y podríamos decir deprimentes si nos comparamos con el de Japón, que es el más alto, o el de España, que le sigue en segundo lugar, que alcanzan 28,84 y 21,89 respectivamente.

Hace poco más de 20 años, en la India se formuló una política pública en materia de educación, con énfasis en ciencia y tecnología, y una de las características de su educación superior ha sido el aprendizaje a distancia. El presupuesto para la UNAM y otras 38 universidades públicas en el país para 2010, por dar una analogía, elimina los recursos destinados a la educación a distancia. Recientemente se dio a conocer el ranking anual de universidades que elabora The Times, Higher Education, donde la UNAM cayó al segundo lugar entre las instituciones de educación superior iberoamericanas, después de Barcelona. Sigue arriba de todas las latinoamericanas, pero el dato relevante no es ello, sino que las universidades chinas, que hace cuatro años no figuraban en las primeras 200, ahora ocupan siete lugares dentro de las mejores del mundo.

Cómo no vamos a extrañar un Nobel. Los recursos para la educación, casi naturalmente, no da para maestros bien pagados, y mucho menos investigadores. No es casual que algunos investigadores de renombre hayan preferido el camino de los medios de comunicación que el de abrir brecha y encontrarle al conocimiento la mejor cara en su aplicación. Algunas de las mentes más lúcidas en la academia, ganan más del doble por escribir cuatro artículos periodísticos al mes, que por investigar. El rector de la UNAM gana apenas si la mitad que un ex colega suyo que asesora a uno de los empresarios periodísticos más importantes de México. Los medios no provocaron la distorsión, no nos confundamos, sino el abandono gubernamental a un diseño de país que le apuesta al futuro.

Pero esto no es nuevo. Llevamos un década en desinversión en lo más importante que tenemos, y lo único que podría llevarnos en el futuro no sólo a entrar en la lucha anual por los Nobel, sino más importante, evitar en que cada vez nos rezaguemos más, alejándonos del desarrollo, de las oportunidades y, por supuesto, de un futuro.

Raymundo Riva Palacio es analista político y director del portal ejecentral.com.mx.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_