La CE recomienda a Europa que desbloquee el diálogo con Cuba
El comisario Michel abandona la isla con críticas al inmovilismo de la Unión Europea
El comisario de Desarrollo de la Comisión Europea (CE), Louis Michel, terminó este domingo una visita de tres días a Cuba convencido de que la actual situación de inmovilismo en la Unión Europea (UE) no ayuda a establecer un diálogo político con el Gobierno de la isla.
El director general de Desarrollo de la CE, Stefano Manservisi, dijo ayer a la prensa que Michel "está más convencido que nunca de que la actual situación de inmovilismo en la UE, en este contexto (...), sería un gran error".
"Por tanto, está convencido de que la UE debe encontrar la forma de desbloquear la situación y hacer política", agregó, tras aclarar que la misión de la Comisión es simplemente ofrecer información y valoraciones a los países miembros para que el Consejo adopte sus decisiones.
Michel llegó a La Habana el jueves para una visita oficial que comenzó al día siguiente y en la que se ha reunido con uno de los vicepresidentes cubanos, Carlos Lage; el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, y el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, entre otras autoridades.
Finalmente no hubo reunión con el nuevo presidente, Raúl Castro, algo que no estaba en la agenda oficial, pero que la delegación de la Comisión no descartaba y que pudo verse trastocado por la visita no anunciada del presidente venezolano, Hugo Chávez, en la noche del viernes.
El viaje de Michel sirvió para que La Habana reiterara que sólo abrirá un diálogo político con la UE cuando ésta elimine definitivamente las sanciones impuestas a la isla en 2003 tras la condena en juicios sumarísimos de 75 disidentes, medidas que fueron suspendidas en 2005.
Manservisi se refirió a la declaración conjunta emitida por Cuba y la UE a última hora del viernes y dijo que la Comisión "ha tomado nota" de esa posición cubana, que quedó expresada como "acepta" en la versión en español del documento.
Obstáculo
"De lo que hemos tomado nota es de que las medidas son el principal obstáculo para establecer un diálogo político con la UE y eso debería ser definitivamente eliminado (...). Decimos que tomamos nota de esta posición, la expresión es tomamos nota", aclaró Manservisi.
Del lado europeo se insiste en que las sanciones están suspendidas y que la eliminación definitiva "sería tan sólo un certificado político de muerte", porque ponerlas de nuevo en marcha requeriría unanimidad de los países miembros, algo que ven como prácticamente "imposible".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.