Latinoamérica planea una 'hiperbase' de datos sobre desastres
Reunión en Costa Rica como seguimiento de la Conferencia Mundial de la ONU
Cerca de 30 expertos de América Latina participan en una reunión de dos días en Costa Rica con el objetivo de compartir información para crear una hiperbase de datos sobre la prevención y reducción de desastres naturales. La base de datos recogerá la información que se utiliza en los diversos países del mundo para reducir los riesgos de desastres.
La idea es "tratar de crear un mecanismo internacional de cooperación que ayude a continuar en la identificación de información concreta y útil", según el ecuatoriano Pedro Basabe, delegado de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de la ONU. Se trata de experiencias muy variadas como "tecnologías simples de bajo coste, herramientas, proyectos o acciones educativas", agregó.
"Queremos enfocarlo más hacia aquello que verdaderamente sirve, lo cual implica un análisis de la información y codificarla de una manera organizada en una base de datos", explicó.
Cuando la información esté sintetizada, se distribuirá a través de páginas de Internet, folletos y discos digitales para que los diversos países puedan acceder a experiencias exitosas de otras naciones en la reducción de desastres, añadió.
Basabe dijo que la EIRD comenzará a trabajar con los países más vulnerables de cada región. En Centroamérica "vamos a empezar por Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador, y en el Caribe, con Haití y con Cuba", añadió. Esos países son vulnerables a los desastres naturales y también tienen sus experiencias, que se pueden recuperar y compartir. "En América del Sur vamos a comenzar con los países andinos: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, e igualmente se está haciendo en África y Asia", explicó Basabe.
La reunión que se celebra en San José está auspiciada por el Gobierno de Japón, ya que supone el seguimiento a la Conferencia Mundial de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, realizada en enero de 2005 en la ciudad japonesa de Kobe.
Ésta es la tercera reunión regional que se realiza como seguimiento al plan de acción aprobado en la conferencia realizada en Japón.
La primera reunión se celebró el año pasado en Ginebra para coordinar el trabajo de los países de África y Europa, y la segunda se llevó a cabo en Nepal para los países asiáticos.
Tras la reunión de San José, se realizará un cuarto encuentro a inicios de marzo en Japón, donde se analizarán los resultados de las tres primeras reuniones.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.