ACNUR denuncia el desplazamiento a Ecuador de miles de colombianos por la lucha armada
La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) está "muy preocupada" por el deterioro de la situación en el sur de Colombia después de que cientos de colombianos huyeran a Ecuador el fin de semana para escapar de los enfrentamientos armados en las regiones de Putumayo y Nariño.
El último desplazamiento es resultado de un incremento de combates entre grupos armados en el sur de Colombia desde el pasado mes. De hecho, desde el 19 de octubre más de 2.000 personas (incluidas mujeres y niños) han tenido que desplazarse a causa del conflicto colombiano, según informó ACNUR en un comunicado.
De ellos, cerca de 850 han cruzado la frontera hacia Ecuador, incluyendo los 600 que llegaron el pasado fin de semana desde Nariño, lo que supone la mayor afluencia de refugiados colombianos hacia Ecuador en lo que va de año y los recién llegados afirman que otros cientos de personas podrían estar en camino.
Este último grupo de 600 se encuentra en la ciudad ecuatoriana de San Lorenzo, donde la ONG está trabajando con las autoridades locales y otras organizaciones para proporcionarles alojamiento y alimentos.
Algunos de ellos están malheridos y se les está dando asistencia médica, pero un solicitante de asilo murió a causa de las heridas. Las autoridades han habilitado cuatro edificios para acoger a los recién llegados.
Distribución de raciones
ACNUR y la Cruz Roja han comenzado a distribuir raciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) a cada una de las familias. La delegación de ACNUR en Ecuador ha desplazado también un equipo a San Lorenzo desde su oficina en Ibarra.
Por otro lado, en la localidad ecuatoriana de Lago Agrio en las últimas tres semanas se ha incrementado el número de colombianos procedentes del departamento de Putumayo que solicitaron asilo. Desde el 19 de octubre, se ha informado de que unos 150 colombianos se han registrado como solicitantes de asilo. Los recién llegados a Lago Agrio, miembros del grupo indígena quechua, han informado de que hay más solicitantes de asilo por llegar. La mayor parte de ellos procede de la ciudad fronteriza de San Marcelino, en Putumayo, situada a orillas del río San Miguel, una frontera natural entre ambos países. Se han recibido informes de secuestros de niños y reclutamiento forzoso de menores en esta zona.
Durante octubre, a causa del conflicto en Putumayo, se registraron ataques en las ciudades de Teteyé y de Puerto Colón, cerca de la frontera. Varios civiles han sido asesinados. Hay también una tensión creciente en las localidades situadas a lo largo del Río Putumayo, así como en los municipios de Puerto Asís y Valle del Guamuez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.