La CIA relaja sus requisitos para contratar traductores ante la ausencia de expertos
El espionaje estadounidense reconoce la escasez de "lingüistas árabes" para "penetrar organizaciones terroristas"
La CIA modificará sus criterios de selección de traductores, especialmente de árabe, ya que los actuales se han revelado insuficientes para hacer frente con garantía a la guerra contra el terrorismo, según informa hoy el diario estadounidense Tne New York Times, que cita fuentes del Congreso y de los servicios de inteligencia.
La agencia de espionaje reconoce que el actual procedimiento de contratación de personal en este área, que incluye unas estrictas medidas de seguridad que criban a muchos de los candidatos, ha provocado en la práctica el rechazo de "gran número de lingüistas en árabe". Y es que muchos de los no admitidos han sido estadounidenses hijos de árabes que cuentan con los conocimientos lingüísticos y culturales que "la CIA ha tratado de cultivar en la mejora de su capacidad para penetrar las organizaciones terroristas", según el periódico.
La CIA cuenta con las normas de seguridad más estrictas del Gobierno de EE UU y sólo permite la contratación de ciudadanos estadounidenses que superen una escrupulosa investigación de sus antecedentes. Asimismo, para la contratación de empleados para sus servicios clandestinos la agencia sólo acepta solicitudes de menores de 35 años. Las fuentes no han precisado "cuántos solicitantes cualificados han sido rechazados por razones de seguridad... pero sugirieron que podría tratarse de decenas o centenares".
Los errores de la CIA
La agencia quiere evitar de esta manera otro chaparrón como el que le cayó el pasado marzo, cuando la comisión nombrada por el presidente George W.Bush y compuesta a partes iguales por republicanos y demócratas, acusó al aparato de espionaje de los errores sobre el inexistente arsenal de Sadam Husein que justificó la invasión de Irak. El informe dijo que la CIU estuvo "absolutamente equivocada en casi todos sus juicios sobre el arsenal de armas de destrucción masiva de Sadam Husein antes de la guerra", después de investigar durante un año el "gran fiasco de inteligencia". La comisión presidencial recomendó decenas de cambios importantes para evitar errores similares en sus casi 600 páginas, al tiempo que intentó salvar la cara a la Casa Blanca de cualquier responsabilidad política.
"Comparto la conclusión básica del informe: la comunidad de inteligencia de EE UU necesita cambios fundamentales para abordar los desafíos del siglo XXI", dijo entonces George W. Bush, que dio instrucciones a su asesora de seguridad, Fran Townsend, "para que revise los hallazgos de la comisión y garantice que se adoptan medidas concretas". Los servicios de inteligencia fueron también el chivo expiatorio en las conclusiones de la comisión que investigó los antecedentes de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.