_
_
_
_
ARGENTINA

Detenido el ex ministro argentino Domingo Cavallo por tráfico de armas

El ex presidente Carlos Menen fue procesado por el mismo caso pero logró la absolución tras un fallo de la Corte Suprema

El que fuera ministro de Economía con Fernando de la Rúa y que se vio obligado a dimitir, Domingo Cavallo, ha sido detenido bajo la acusación de contrabando de armas con Croacia y Ecuador.

Cavallo ingresó en en prisión tras declarar ante el juez Julio Speroni, a cargo de una investigación sobre venta de armas a Croacia y a Ecuador entre 1991 y 1995, a conesecuencia de la cual, el año pasado, también estuvo detenido el ex presidente Carlos Menem (1989-1999).

El ex ministro fue trasladado en un furgón blanco con cristales tintados desde el tribunal a dependencias que la Gendarmería Nacional (policía de fronteras) posee en Buenos Aires.

Más información
El regreso del 'superministro' Cavallo siembra la desunión en el Gobierno argentino
Argentina pide a Suiza que bloquee cuentas bancarias de Menem
Menem, absuelto en el caso de la venta ilegal de armas argentinas
Dossier:: La crisis en Argentina

El contrabando internacional de armas se concretó entre 1991 y 1995, cuando Carlos Menem era presidente y Cavallo ministro de Economía, cargo que volvió a ejercer en 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, quien renunció el pasado diciembre.

Como ministro de Economía del gobierno de Menem, Cavallo fue uno de los firmantes de los decretos oficiales que autorizaron el envío de material bélico a Venezuela y Panamá.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Absolución de Menem

Por este expediente, el año pasado estuvieron detenidos Menem y varios de sus antiguos colaboradores, que recuperaron la libertad gracias a un fallo de la Corte Suprema de Justicia.

El fallo de la Corte, un tribunal presidido por Julio Nazareno, abogado de la provincia de La Rioja que fue socio en el bufete de los Menem, debía expedirse ante un recurso presentado por los abogados defensores de Emir Yoma, ex cuñado de Menem, acusado de ser el "organizador" de la banda que vendió ilegalmente 6.500 toneladas de armas del Ejército Argentino a Ecuador y Croacia entre 1991 y 1995. Al poco de la absolución de Menem, su ex cuñado también quedó libre.

En una resolución de 20 folios, la Corte consideró que la sentencia preliminar del juez federal "demostraría la participación de varias personas en diferentes hechos, pero no acredita por sí misma la existencia de los elementos que configuran el tipo previsto". Y agrega: "No constituye indicio -aun en este estado de la investigación- para tener por acreditado el concurso de voluntades decididas a llevar a cabo delitos".

La asociación ilícita era el único de los dos delitos imputados a Menem que impone la prisión preventiva. Pero la Corte también descartó la supuesta "falsedad ideológica" de los decretos firmados por el ex presidente que autorizaron la venta de armas.

Ese arsenal de armamento fue desviado a Ecuador y Croacia, cuando sobre esos países pesaban embargos internacionales. Hasta ahora, Cavallo era el único de los firmantes que no había tenido que responder a la justicia por ese motivo.

El mes pasado, otro juez procesó a Cavallo en una causa relacionada con las restricciones conocidas como corralito financiero que creó el ex ministro a finales del año pasado y además le citó a declarar en el marco de una investigación sobre un canje de deuda pública.

"Un avance sustantivo"

El abogado que denunció el tráfico ilegal de armas durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999), Ricardo Monner Sans, ha asegurado hoy que la detención del ex ministro de Economía supone "un avance sustantivo" en la causa.

Monner Sans ha opinado que tras el arresto de Cavallo podrían producirse "adelantos notables" en la investigación. El abogado denunció el 15 de marzo de 1995 a Menem y a sus ministros por la venta de armamentos a Croacia y a Ecuador, en violación de embargos internacionales dispuestos por las Naciones Unidas para los dos países, que se encontaban en guerra.

"Me parece muy importante lo que ha sucedido hoy", ha dicho el letrado, quien ha calificado al juez en lo penal económico Julio Speroni, que ha ordenado el arresto de Cavallo, como "un hombre hermético y prudente".

En declaraciones a una emisora local, el abogado ha recordado que Speroni se quedó con toda la investigación por el tráfico de armas tras el fallo del Supremo argentino que permitió al ex presidente Menem quedar en libertad en noviembre de 2001.

Hasta entonces, la investigación se tramitaba en dos causas: una es la que tenía el juez Speroni y otra la que llevaba el juez federal Jorge Urso, quien había ordenado el arresto de Menem por considerarlo responsable del tráfico ilegal de armas por la firma de los decretos que permitieron las ventas.

"Es evidente que las respuestas (de Cavallo) no deben haber sido satisfactorias", ha dicho el letrado al ser consultado sobre la detención del ex ministro. "Me parece importante lo que ha sucedido hoy", ha insistido el abogado.

AP
EFE

El hombre que dirigió más tiempo la economía argentina

Artífice de la política de convertibilidad o paridad cambiaria del peso con el dólar que durante casi once años marcó el rumbo económico argentino, Domingo Cavallo se destacó además por su fuerte temperamento y sus múltiples polémicas.

Cavallo fue el iniciador del corralito, como llaman los argentinos a las impopulares restricciones financieras que retienen millonarios depósitos en los bancos.

El ex ministro fundó Acción por la República, fuerza conservadora con la que fue candidato en las elecciones presidenciales de octubre de 1999, que ganó Fernando de la Rúa al frente de la coalición Alianza.

La causa por contrabando de armas, en manos del juez federal Julio Speroni, supone otra de las decenas de procesos judiciales de todo tipo que ha tenido que afrontar Cavallo tras su paso por el Ministerio de Economía.

El juez Speroni dispuso el auto de prisión preventiva en momentos en que el ex ministro gestionaba permisos judiciales para viajar a Washington, donde iba a pronunciar una serie de conferencias.

Domingo Cavallo, un liberal de 55 años, ocupó el Ministerio de Economía durante seis años y 88 días, en una gestión dividida entre el gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y el de su sucesor, De la Rúa, quien renunció el pasado 20 de diciembre en medio de un estallido social que dejó 28 muertos.

Durante el Gobierno de Menem, también ocupó durante varios meses la cartera de Relaciones Exteriores. A lo largo de su gestión económica, Cavallo ha sido el gestor de los mayores canjes de bonos de la deuda pública argentina, entre ellos el concretado en 1992 por medio del Plan Brady.

Una de los procesos judiciales que afronta el ex ministro se refiere a su responsabilidad en un presunto fraude en el "megacanje" de bonos públicos por cerca de 30.000 millones de dólares en junio del año pasado.

Durante la gestión de Menem, Cavallo mantuvo veladas polémicas con el entonces presidente sobre la autoría de la convertibilidad, puesta en marcha en abril de 1991, hasta que en julio de 1996 fue cesado como ministro en medio de duros choques con el Parlamento.

De la Rúa, en cambio, defendió la labor de Cavallo hasta último momento, a pesar de las fuertes críticas que su ministro recibía desde las filas de la coalición gobernante y los "planes de lucha" lanzados por los sindicatos.

Cavallo regresó al Ministerio de Economía el 20 de marzo de 2001, convocado por De la Rúa a un gobierno "de unidad nacional" en momentos en que se profundizaba la recesión que afecta al país desde mediados de 1998.

Volvió con el aval del sector empresarial y financiero, dispuesto a "tomar el toro por los cuernos", como aseguró, para sacar al país de la "depresión" económica.

En nueve días de gestión, concedió rebajas de impuestos para reactivar la economía y logró que el Parlamento cediera poderes extraordinarios al Gobierno para hacer una reforma del Estado y modificar impuestos, entre otras medidas.

A los tres meses, Cavallo comenzó a dar marcha atrás en las rebajas de impuestos y dispuso un drástico ajuste económico dentro de una "política de déficit cero" del Estado en vista de que Argentina había perdido acceso al crédito privado.

Para frenar una fuerte fuga de capitales, dispuso a comienzos de diciembre pasado una serie de restricciones a la retirada de dinero en efectivo de los bancos, el comienzo del "corralito" financiero que después profundizaron las actuales autoridades argentinas.

Domingo Cavallo renunció el 19 de diciembre pasado, un día antes de que De la Rúa abandonara la jefatura del Estado en medio de una oleada de saqueos y disturbios en las principales ciudades del país.

La caída del gobierno de Fernando de la Rúa marcó el fin de la paridad del peso con el dólar, que se concretó el pasado 6 de enero, cuando el Parlamento anuló el modelo de Cavallo y la moneda argentina comenzó un proceso de devaluación que actualmente ronda en el 63%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_