El duodécimo siniestro de un Airbus de la serie 300 desde 1990
Los expertos consideran muy fiable el modelo
A falta de que se confirmen las causas del siniestro de este mediodía en Nueva York son ya 12 los accidentes de importancia que han sufrido los aparatos Airbus desde 1990. En cinco de ellos se vieron envueltos aparatos del modelo A-300 como el que se ha estrellado hoy en Nueva York.
Según los expertos, estos datos muestran un buen nivel de seguridad para este avión y para su constructor, con un aparato despegando en algún lugar del mundo cada diez segundos.
El Airbus A-300-600, con una capacidad total de 266 pasajeros, puede incluso volar con un solo motor, por lo que, según los analistas consultados por la BBC de Londres, el hecho de que el Vuelo 587 se haya estrellado en Nueva York de la forma en que lo ha hecho indica que se habría producido "un fallo estructural muy serio".
El consorcio europeo Airbus asegura que este modelo es fiable al 99%. El A300 es el avión europeo de gran capacidad más antiguo, ya que fue puesto en servicio por primera vez en 1974 y dejó de fabricarse en 1986. Rápidamente se convirtió en el buque insignia del fabricante, que impulsó su desarrollo gracias a él.
Un portavoz de Airbus citado por la BBC, David Velupillai, ha explicado que los accidentes de este modelo en el despegue son muy raros.
Actualmente hay 250 aviones de este tipo en servicio en todo el mundo, de los cuales 35 pertenecen a American Airlines. Iberia tiene seis aparatos del modelo A-300-B4 desde 1981, aunque la compañía tiene previsto deshacerse de ellos, "no porque sean malos, sino porque forma parte del programa de reestructuración de flotas".
Principales siniestros de los aparatos de la serie A-300
-El 14 de febrero de 1990 90 personas perdieron la vida al estrellarse un Airbus A-320 de la compañía Indian Airlines en Bangalore (India).
-El 20 de enero de 1992 un Airbus A-320 de la compañía francesa Air Inter se estrelló en la región del Monte de Santa Odile, cerca de Estrasburgo. 87 perdieron la vida en el siniestro.
-El 31 de julio de 1992: un Airbus A-310-300 de la compañía Thai Airways International se estrelló cerca de Katmandú, en Nepal. 113 personas murieron.
-El 28 de septiembre de 1992 un Airbus A-300 de la compañía alemana Lufthansa ardió al aterrizar en Varsovia. Dos personas murieron y 54 resultaron heridas.
-El 23 de marzo de 1994 un Airbus de la compañía rusa Aeroflot se estrelló en plena taiga de Siberia. 75 personas perdieron la vida.
-El 26 de abril de 1994 un Airbus A-300-600 taiwanés se estrelló en el aeropuerto de Nagoya, en Japón. 264 de los 271 pasajeros perdieron la vida. La comisión de investigación imputó el accidente a un error humano, pero también recomendó al constructor que revisara el sistema de pilotaje automático.
-El 30 de junio de 1994 un Airbus A-330 de la compañía rumana Tarom se estrelló tres minutos después de su despegue del aeropuerto de Bucarest. 60 personas murieron.
-El 26 de septiembre de 1997 un Airbus A-300 de la compañía indonesia Garuda se estrelló cerca de Medan, al noroeste de Sumatra en una atmósfera oscurecida por los incendios forestales. 234 personas murieron.
-El 16 de febrero de 1998 un Airbus A300 de la compañía taiwanesa China Airlines se estrelló cerca del aeropuerto de Taipei después de chocar con varias casas: 202 muertos, 196 de ellos ocupantes del aparato.
-El 11 de diciembre de 1998: un Airbus A-310 de Kenia Airways se perdió en el mar diez minutos después de su despegue en Abdijan. Murieron 169 personas y diez más sobrevivieron.
-El 23 de agosto de 2000: un Airbus de la compañía Gulf Air cayó también en el mar cerca de Baherein con 143 personas abordo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.