_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

Zapatero reprocha a Aznar su falta de liderazgo para afrontar la ampliación de la UE

El líder del PSOE cree que el presidente se equivoca al vincular los fondos de cohesión con la admisión de nuevos miembros

En el debate en el Congreso sobre las conclusiones del Consejo Europeo de Gotemburgo, celebrado la semana pasada como fin de la presidencia sueca de la Unión, Rodríguez Zapatero ha acusado a Aznar de "dar marcha atrás sin obtener nada" en la reivindicación por los efectos estadísticos que tendrá la ampliación en el reparto de los fondos de cohesión.

El líder socialista ha precisado que su grupo apoya al Gobierno en esta demanda, pero ha considerado que el presidente se equivocó en la vía elegida para plantear este problema, al vincularlo al proceso de ampliación para después negar que se hacía así.

Por eso, Rodríguez Zapatero ha dicho al comienzo de su intervención que este debate está "complicado" porque el presidente del Gobierno "se ha dedicado a ejercer de Casandra, a enredar e intentar desenredar lo que él mismo había enredado", de manera que ha concluido que "cada vez sabemos menos cuál es la política europea del PP".

Más información
Texto de referencia:: Propuesta del PSOE sobre el futuro de Europa

A su juicio, el problema está en que la política de cohesión debe ser "un principio vertebral" de la construcción europea, teniendo en cuenta que "no puede haber ampliación sin cohesión ni sin financiación".

Rodríguez Zapatero ha acusado a Aznar de tener "alergia" al debate sobre el futuro de la UE, y ha asegurado que le sorprende su valoración de la Presidencia sueca de la UE, después de una conferencia de prensa en Gotemburgo en la que "reñía a casi todo el mundo", especialmente a Francia y Alemania, aunque se ha extrañado "que no se riñera a sí mismo después de lo de los últimos días".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Informe socialista sobre el futuro de la UE

En su opinión, el Ejecutivo lleva una "posición errática" en este debate, y ha dicho que si quisiera responder a la petición del Consejo Europeo de informar del estado de los debates sobre el futuro de la Unión en cada país, debería "limitarse a remitir el documento del PSOE".

"Esta es la única reflexión completa y de fondo sobre el futuro de la UE" que hay en España, según Rodríguez Zapatero, quien ha considerado "sorprendente" que Aznar aprovechara la presentación de un Consejo Asesor sobre este asunto "para descalificar las propuestas de los demás".

Además, el líder de la oposición ha precisado que se trata de un "documento que no tiene una sola línea de crítica al Gobierno de España", porque "es para el debate" y ha estimado que la descalificación que realizó Aznar "marca un talante" que le gustaría que "desapareciera de políticas de Estado, como la Exterior y la de Defensa".

Sin embargo, ha advertido de que "sin ideas ni estrategia no se puede cimentar el consenso, por lo que le pidió que "lidere el debate nacional" y se muestre "contento" por el hecho de que "otros tengan ideas".

El secretario general del PSOE ha anunciado que los socialistas votarán afirmativamente la ratificación del Tratado de Niza, y se ha felicitado por que el Consejo de Gotemburgo haya considerado "irreversible" el proceso de ampliación, aunque ha reprochado a Aznar que pasara "de puntillas" sobre el debate de la ampliación y los fondos.

En el discurso, Rodríguez Zapatero ha criticado la "inoperancia del Gobierno en la reducción de emisiones", sostuvo que el Gobierno no tiene credibilidad para cumplir los compromisos del Protocolo de Kyoto y ha dicho que España está "a la cola en productividad, innovación y desarrollo tecnológico", siendo el penúltimo país de la Unión en hogares con acceso a Internet.

También Zapatero ha defendido unas "relaciones francas y equilibradas" con Estados Unidos, aun cuando ha reconocido que hay discrepancias en comercio, medio ambiente y en el Tribunal Penal Internacional.

Igualmente, ha mostrado su "profunda preocupación" por el resultado del referendum en Irlanda sobre el Tratado de Niza, lo que le ha llevado a considerar que "debería ser un acicate para introducir cambios en un proceso que genere adhesión cívica, expectación e implicación ciudadana en el proyecto de Unión Europea".

Respuesta de Aznar

El presidente del Gobierno, José María Aznar ha respondido de forma irónica y sin aludir al PSOE, a las críticas de Zapatero a la postura del gobierno español respecto del futuro de la UE. Aznar ha agradecido que se le recuerde que la cohesión es una columna vertebral de las políticas de la UE o que es importante debatir sobre los recursos propios, cuando éste asunto -ha recordado- es un debate de la UE de hace más de veinte años.

"Más complicado es no haberlo escuchado con más nitidez en los últimos tiempos", ha añadido Aznar, quien ha asegurado que la propuesta planteada por España para reflexionar sobre el futuro de los fondos comunitarios no pretende reabrir el debate sobre las perspectivas financieras.

Frente a ello, Aznar ha dicho que le sorprende que haya propuestas que sí pretenden esa reapertura, que consideró perjudicial para España después de la última renegociación por la que el país recibirá hasta el año 2006 un total de dieciséis billones de pesetas.

La defensa de esa reapertura, a juicio de Aznar, supone respaldar a quienes defienden que los países más desarrollados no pongan "ni un duro".

Además, ha destacado los avances de España hacia la convergencia real con la UE, con un incremento de un punto anual, y ha confiado en que se siga reduciendo la distancia, pero ha hecho hincapié en la conveniencia de analizar que, por un efecto estadístico a consecuencia de la ampliación, haya regiones españoles que pierdan una serie de ayudas.

Por ello, cree que está justificada la actitud española, que ha aclarado que no tiene nada que ver con poner obstáculos a la ampliación ni que se llegue a consensos con otros países para impedir durante cierto tiempo la libre circulación de trabajadores.

El presidente del Gobierno ha reiterado la defensa de los avances que ha supuesto en el proceso de ampliación la última Cumbre comunitaria, así como la importancia del Tratado de Niza para despejar el camino de la ampliación.

"Si no hay Niza, la complicación de la ampliación es absolutamente extraordinaria", ha añadido Aznar, quien ha garantizado que España seguirá durante la presidencia comunitaria el camino marcado para la ampliación.

EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_