_
_
_
_
La punta de la lengua
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Falsas esdrújulas para quedar mejor

A cada rato oímos alteraciones como “la cónstitucionalidad”, “la réstitución de derechos” o “la sólidaridad”

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez en una rueda de prensa en La Moncloa el 27 de diciembre de 2023.
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez en una rueda de prensa en La Moncloa el 27 de diciembre de 2023.OSCAR DEL POZO (AFP / Getty Imag
Álex Grijelmo

El 80% de las palabras del español son llanas (carga tónica en la penúltima sílaba): “casa”, “mesa”, “árbol”. El 17% acentúan la última, y las llamamos “agudas”: “casé”, “mesón”, “farol”. Y, por tanto, queda un magro 3% para las esdrújulas y sobresdrújulas: “perímetro”, “última”, “espíritu” (tomo los datos de Jorge Guitart. Sonido y sentido. 2004. Página 179).

Ayudó en esa escasa presencia que muchas esdrújulas del latín se convirtieran en llanas al asentarse en castellano: auricula (oreja), periculum (peligro), saeculum (siglo). Los vocablos que han resistido con esa acentuación o se instalaron en ella suelen representar cultismos latinos o griegos (“vulcanólogo”, “homínido”, “pirómano”, “déficit”, “trigémino”, “tópico”).

Como lo más escaso suele coincidir con lo más preciado, los términos con acentuación en la antepenúltima o preantepenúltima sílaba ofrecen un gran valor oratorio, intensificado además por el hecho de que muchos de ellos corresponden a un lenguaje erudito o al menos bien cultivado. Así pues, las esdrújulas son muy escasas y habitualmente bellas.

Las pocas que aparecen en nuestras conversaciones cotidianas no forman parte de lo que se entiende por un léxico culto, sino que se trata de vocablos comunes alargados con plurales (“exámenes”, “jóvenes”), con sufijos (“muchísimo”) o que se forman con verbos que llevan pronombres enclíticos (o sea, adosados): “dígaselo”, “acercándole”.

En cualquier caso, las esdrújulas muestran un cierto encanto: incluso las más comunes requieren algún dominio morfológico; y muchas de las más cultas nos llegaron del latín o del griego, o de otras lenguas, revestidas de fama y notoriedad; y hacen ver subliminalmente un conocimiento superior del léxico. Quizás se pueda evaluar la elegancia de un orador contando las esdrújulas que utiliza (siempre que no se pase).

Algunos de nuestros dirigentes han debido de intuir que los vocablos esdrújulos transmiten prestigio. Eso explicaría su insistencia en hacer pasar por tales tantas palabras extrañamente acentuadas, sin razones enfáticas. Se trata de un fenómeno del lenguaje político, que no percibo en otros ámbitos y que se mantiene desde hace algunos decenios pese a los cambios generacionales y la aparición de nuevos partidos. A cada rato oímos esdrujulizaciones como “la cónstitucionalidad”, “la réstitución de los derechos” o “la sólidaridad interregional”.

El pasado 27 de diciembre contabilicé 13 falsas esdrújulas sólo en los 10 primeros minutos de la exposición del presidente Sánchez ante la prensa. Son éstas:

“España decidió continuar con esa senda de réformas y de avances” (minuto 1.11 de la intervención). “Y dijo sí a la cóntinuidad de una agenda progresista” (1.47). “En medio de esta íncertidumbre que sigue presente” (4.51). “Las medidas adoptadas para mítigar el impacto” (5.45). “Vinculadas con la déscarbonizacion”. (7.40). “La eliminación de las cómisiones o compensaciones bancarias por la ámortizacion anticipada de crédito…” (8.49). “Medidas de apoyo a la cómpetitividad” (9.07). “Y también la fléxibilidad en el cambio” (9.20). “La grátuidad para los usuarios y usuarias” (9.25). “La éliminacion de las comisiones bancarias (…) para las personas con algún tipo de díscapacidad” (10.27). “A pesar de la íncertidumbre que estamos viviendo” (11.30).

Los políticos tal vez buscan con esto un tono de prestigio, pero con ese intento viaja también el riesgo de construir un discurso alejado del habla del pueblo, extraño a los oídos de la gente y con apariencia de mensaje hueco y ampuloso.

Apúntate aquí al boletín semanal de Ideas.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_