_
_
_
_
_
EL NUEVO CONTRATO SOCIAL | EDUCACIÓN
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Adónde irá la educación?

Hay una dictadura del ‘aula-huevera’ y faltan entornos de aprendizaje abiertos, flexibles e innovadores

Primer día de clase en el colegio Paderborn, en Pamplona.
Primer día de clase en el colegio Paderborn, en Pamplona.Javier Hernández
Mariano Fernández Enguita
Promo fototexto contrato social

Especial: El nuevo contrato social

Una reflexión sobre las necesidades del sistema educativo y del Estado del bienestar en España tras el impacto socioeconómico de la pandemia

La tremenda prueba de resistencia y resiliencia para el sistema traída por la pandemia va a alterar nuestra visión de las prioridades. Ahora es probable que el trinomio repetición-fracaso-abandono pierda visibilidad, ya que ministerio y comunidades autónomas han alentado la promoción de curso y la recesión elimina el tirón del empleo juvenil y, por ello, del abandono. Pero si, a medio plazo, viene la resaca por el descenso del nivel, habrá más fracaso (menos graduación) y, con las secuelas de la desescolarización, más abandono prematuro.

Otras dos cuestiones han descollado. Una, la tutela y cuidado de los menores, socializados y encomendados a la escuela aunque relegados y denostados, pero ahora prioritarios. Otra, la desigual composición social de los centros y la distribución desequilibrada del alumnado más vulnerable (no solo según el tópico estatal frente a concertada), que ha supuesto desafíos dispares. Pero problemas que no parecían tan urgentes nos han estallado en la cara con la pandemia y condicionarán nuestro futuro más que nunca.

Primero, la digitalización. Dispositivos y conectividad en centros, subvención a alumnos y familias en desventaja, y, sobre todo, capacitación del profesorado, derecho para el que siempre hubo medios y deber poco atendido. Desde la estampida de marzo hemos visto la diferencia entre los centros y profesores avanzados (o simplemente listos para la transición) y los que no lo estaban. La falta de competencia y fluidez digitales hoy equivale al analfabetismo ayer: desdichados para cualquiera e inaceptables en la docencia.

Si quieres apoyar la elaboración de periodismo de calidad, suscríbete.
Suscríbete

Segundo, la dictadura del aula-huevera, la falta de entornos de aprendizaje abiertos, flexibles e innovadores. Incluso la incapacidad de no pocos profesores y autoridades para imaginarlos, tan patente en el raca-raca sobre las ratios y la tardía e insuficiente iniciativa para rediseñar y aprovechar esos y otros espacios. En suma, poca capacidad innovadora.

Tercero, la mala gobernanza del sistema: un ministerio lento, 16 comunidades (exceptúo la Valenciana) confundidas, Ayuntamientos sin competencias ni un lugar propio (tan importante ahora para ampliar espacios y modalidades) y centros no siempre conscientes de su autonomía ni responsables en ella.

Cuarto, una profesión trufada de valiosas individualidades pero con poco músculo colectivo, inicialmente en retirada y siempre temerosa y vacilante, cuya voz ha sido capturada por los sindicatos en un discurso monocorde: más recursos, para más profesores, para más afiliados… para seguir con más de lo mismo. Más recursos sí, pero de nada valdrán sin más y mejores ideas.

Quinto, la desmesurada politización: partidismo en y desde las instituciones, nacionalismos más preocupados por el fuero que por el huevo, inoportuno (en plena crisis) e injustificado (vista la respuesta unos y otros) desentierro del conflicto público-privado, amenazas de huelga, descalificaciones y fanatismo en foros y redes…

Los temerosos pedirán, “en tiempos de tribulación, no hacer mudanzas”. Los acomodados verán sólo ataques y alertarán contra la doctrina del shock. Los comprometidos e innovadores viven la crisis como lo que es, pero sabrán ver en ella una oportunidad.

Mariano Fernández Enguita es catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y autor de ‘Más escuela y menos aula’.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_