Ir al contenido
_
_
_
_

Leonor de Borbón debuta en Navarra como princesa de Viana 10 años después de recibir el título

La heredera al trono hace un paréntesis en su formación militar en el Ejército del Aire y el Espacio para visitar con los Reyes durante dos días enclaves del antiguo Reino de Navarra

Belén Domínguez Cebrián

De los hangares militares a los palacios del Medievo. Leonor de Borbón empieza este viernes 26 de septiembre un pequeño paréntesis de dos días en su formación militar en el Ejército del Aire y el Espacio ―donde se instruye como piloto en la base de San Javier (Murcia) desde el pasado 1 de septiembre― para debutar en el tercero de sus principados: Viana, en Navarra. La heredera, además de princesa de Asturias y de Girona, ostenta el título de princesa de Viana desde 2014, cuando Felipe VI fue proclamado Rey tras la abdicación de Juan Carlos I y, por tanto, su primogénita pasó a ser la primera en la línea de sucesión al trono de España. Hoy debuta como tal junto a los Reyes.

Fundado en 1423 por Carlos III de Navarra para los herederos al trono de este extinto Reino para intentar igualarlo a otros como el de Reino Unido, que otorga al heredero el principado de Gales, o al del Delfín de Francia, el de príncipe ―hoy princesa― de Viana es el más moderno de los tres principados que ostenta Leonor. El de Asturias se creó para el heredero al trono de Castilla y el de Girona al de Aragón. “Estaba de moda en Europa que en aquellos años los herederos usaran este tipo de títulos”, explica al teléfono Jaime Salazar, miembro de la Real Academia de la Historia.

Pronto, sin embargo, la Historia dejó el título navarro en el olvido hasta que en 1997, y a petición del propio Ayuntamiento de Viana, el entonces príncipe Felipe de Asturias y Girona lo retomó, y así lo continúa hoy la princesa heredera. “Señor, vuestra visita a la ciudad de Viana colma una aspiración hondamente sentida por los vianeses durante muchas generaciones”, dijo el alcalde del municipio, José María Los Arcos, al recibir al entonces heredero en junio de 1998.

Se trata de la primera vez que Leonor de Borbón Ortiz visita como princesa este enclave en el norte de la Península. Se da la circunstancia, además, de que la princesa lleva el nombre de pila de la que fuera Leonor de Navarra, una de las primeras reinas titulares ―“el Reino de Navarra cayó mucho en mujeres”, puntualiza Salazar―. “Nos decidimos por Leonor, por su connotación histórica y porque nos gusta a los dos”, reconoció el entonces príncipe de Asturias cuando anunció, hace casi 20 años, el nacimiento de su primera hija. Y como curiosidad, el experto apunta a que cuando la primogénita de Felipe VI sea proclamada Reina, sería “teóricamente” Leonor I de España y II de Navarra.

Este viernes y sábado será Leonor, sexta princesa de Viana en la historia, la que visite, acompañada de sus padres, la región, empezando en Pamplona. A su llegada al Palacio del Gobierno de la Comunidad Foral, ha sido recibida por la presidenta, María Chivite (PSOE). A ella y a los Reyes luego se les ha mostrado el documento original de la declaración del Principado de Viana, con explicaciones de Félix Segura, jefe del Archivo Real y General de Navarra. Otras paradas serán Viana, donde visitará el Ayuntamiento y una exposición en las ruinas de San Pedro dedicada al sexto centenario del propio título nobiliario; Yesa, donde rendirá homenaje a los reyes de Navarra en el Monasterio de Leyre. El sábado la agenda empezará en Olite, con visita a su imponente Castillo Real, y Tudela, donde parará en su Ayuntamiento y mantendrá un encuentro con un grupo de jóvenes en el palacio del Marqués de San Adrián.

Quizás el sábado es el día más cargado de simbolismo histórico. La princesa y los Reyes acudirán al monasterio de Leyre, donde tienen sepultura los monarcas del Reino de Navarra. Allí se celebraban hasta 2015 los premios Príncipe de Viana de la Cultura ―el actor Alfredo Landa, el pintor Antonio López o la escritora Dolores Redondo han sido algunos de los galardonados― que, sin embargo, bajo el Gobierno foral de Uxue Barcos (de Geroa Bai, partido nacionalista vasco de izquierdas) se quisieron desligar de la Familia Real y pasaron a celebrarse en Olite. Felipe VI y Letizia Ortiz llevan sin aparecer por allí desde entonces. Pero con esta visita, cree Salazar, se espera que haya cierta “normalidad institucional”.

Pese a que la princesa Leonor tiene ya cierta experiencia en hablar en público ―lo hizo por primera vez en los premios Princesa de Asturias en 2019, cuando solo tenía 13 años―, no está previsto que esta vez haga ninguna intervención. Tampoco los Reyes, según fuentes de La Zarzuela. La última vez que se la vio públicamente con sus padres fue el pasado mes de agosto, coincidiendo con la recepción en el palacio de Marivent que cada año se ofrece a representantes de la sociedad civil balear. Precisamente, fue su debut oficial en el tradicional encuentro, donde estuvo acompañada de su hermana, la infanta Sofía, los Reyes y la reina Sofía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Belén Domínguez Cebrián
Cubre Casa Real y Defensa. Pasó 10 años en Internacional cubriendo inmigración y países nórdicos y bálticos. Estuvo en la corresponsalía de Bruselas. Licenciada en Derecho y Políticas (UAM); diplomada en Relaciones Internacionales (Universidad de Kent); Máster de periodismo (UAM/EL PAÍS); y Observadora Electoral (Escuela Diplomática).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_