_
_
_
_

La recesión amenaza los avances digitales

Ante la incertidumbre económica, las compañías se debaten entre considerar una inversión o un costoso gasto los procesos de transformación tecnológica pendientes

Extra grandes Empresas 25/09/22
Westend61 (Getty Images/Westend61)

Tras el acelerón que la pandemia ha supuesto para la digitalización de las empresas españolas de distinto tamaño, ahora tocaba la consolidación y mejora de procesos y era cuando se esperaba que se subieran a este tren el resto de pymes que aún no habían dado el salto en innovación. Sin embargo, la guerra de Ucrania y la crisis de oferta han desembocado, de momento, en una clara desaceleración económica y un irremediable temor a otra recesión. Ante este escenario, algunas empresas podrían darle al botón de pausa o, al menos, al de cámara lenta, al desarrollo de su transformación digital.

Pero no es eso lo que recomiendan los expertos, que ven precisamente en la consolidación de la digitalización una ayuda importante para sortear lo que se avecina. “Es la mejor manera de prepararse para hacer frente a la crisis. En medio de un escenario de inestabilidad geopolítica, las empresas van a necesitar ser mucho más flexibles desde el punto de vista estratégico para poder reconfigurar su actividad ante eventuales cambios en su entorno”, cree Silviano Andreu, director del área de Estrategia, Innovación y Proyectos de Transformación de Minsait, filial de Indra.

De hecho, desde Accenture prevén que la inversión en estas áreas continúe fuerte en los próximos meses “e incluso se acelere precisamente en aquellas compañías que se enfrentan a situaciones competitivas más complejas”, asegura Miguel Vergara, director gerente de Accenture Strategy en España, Portugal e Israel. “La digitalización ha demostrado ser una herramienta fundamental para hacer frente a las crisis tanto por su potencial de generación de nuevos ingresos —recordemos todos los nuevos negocios que surgieron durante la pandemia— como también por las mejoras de productividad y eficiencias que permiten capturar”, expone.

“Los procesos de digitalización nunca deben verse como un gasto, siempre serán una inversión con retorno en plazos ajustados, dependiendo del tipo de innovación aplicada”, reflexiona, por su parte, Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), quien menciona el último Barómetro de Innovación en Cataluña, que concluye que la mayoría de las compañías prevén un incremento de la facturación y la eficiencia en 2022 gracias a ella. “Esto nos deja un claro ejemplo de los beneficios de la digitalización en las empresas”, concluye Navarro.

Ahonda en la idea José Luis Martín Zabala, director gerente de la empresa de soluciones para pymes Sage España y Portugal, que considera que en España se adolece de falta de cultura de inversión en I+D+i, por lo que es necesario “un cambio de mentalidad entre los empresarios, para que vean la tecnología como una inversión segura que les ayudará a conseguir sus objetivos, y no como un gasto”.

Fondos europeos al alcance

“Tampoco podemos olvidar que, precisamente, la llegada de los Fondos Europeos ha ido muy encaminada a este fin: impulsar la transformación digital. Así, pues, la situación actual no debería influir negativamente en la digitalización de las empresas”, insiste Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de la plataforma de empleo InfoJobs.

A ese respecto, Óscar Salazar, director gerente de Euro-Funding, opina que, en este escenario de crisis económica, la Unión Europea desem­peña un papel fundamental para evitar la ralentización de la digitalización, y recuerda que las ayudas europeas para I+D+i en el sector de la digitalización van a ser de gran calado en los próximos años. Es más, “la Comisión Europea está a punto de aprobar, dentro del programa marco Horizon Europe, el programa de trabajo para el periodo 2022-2027, donde se van a describir los objetivos y áreas temáticas específicas que recibirán una financiación total de más de 12.000 millones de euros, de los cuales se espera que hasta 5.000 millones irán para el desarrollo de tecnologías digitales”, destaca.

Sin embargo, no hay duda de que la crisis económica tendrá un impacto en las empresas y “también en la digitalización, ya que es un proceso que, en muchos casos, requiere de una gran inversión”, recuerda Eduardo Esparza, vicepresidente director general de Tenerity España y Brasil. “Lamentablemente, algunos negocios minoristas deberán lidiar con la amenaza de tener que cerrar de manera definitiva, por lo que para ellos la digitalización es algo secundario o prescindible”, admite el responsable de la empresa especializada en fidelización.

Por su parte, Javier Castro, director general de BeeDigital, apunta que en el día a día con las pymes ven que tienen ganas de apostar por lo digital, pero también hay otros aspectos que actúan como freno. En el estudio La pyme española en 2022: retos y aspiraciones digitales, elaborado por esta empresa de soluciones digitales, “encontramos que existe un miedo generalizado a no disponer de los conocimientos suficientes para hacer un buen uso de las herramientas digitales, así como la creencia de que la digitalización efectiva de sus negocios les requerirá una elevada inversión”.

De momento, las previsiones se mantienen positivas: el estudio Sembrando semillas digitales para el futuro de Telefónica Tech revela que, aunque la falta de presupuesto es la principal limitación para cumplir con la estrategia de digitalización de las organizaciones, el 57% de las empresas consultadas en España, Brasil, Alemania, Reino Unido y la República de Irlanda tiene previsto invertir más en TIC en los próximos dos años, y el 35%, invertir lo mismo.

La falta de cualificación, otra traba

“Aquí, el problema no está en la crisis o la ralentización económica, sino en la dificultad que tiene España para encontrar talento digital”. Así de tajante se muestra Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. Prueba de ello es que en 2021 España contaba con 72.000 especialistas TIC, lo que equivalía al 3,8% del total del empleo nacional, frente al 4,8% de media de la Unión Europea. De hecho, según datos del informe La sociedad digital en España 2022, de Fundación Telefónica, solo el 17% de las empresas españolas cuenta con especialistas en tecnologías digitales en plantilla, frente al 19% de las europeas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_