Enrique Goñi: “En tecnología, Europa no ha jugado todavía el partido”
El presidente de las fundaciones Hermes y Telefónica apuesta por una mayor innovación en el continente y propone un plan para auditar las cajas negras de la IA

La inteligencia artificial (IA), las redes y la plutocracia digital están en su momento tabaco", señaló Enrique Goñi, fundador y presidente de la Fundación Hermes. “El tabaco dejó de ser atractivo, diferencial, para convertirse en veneno casi en 24 horas. Este efecto tabaco está produciendo un despertar. Europa, que es un concepto moral, también está empezando a ser reivindicada”, añadió. Goñi, de 64 años y nacido en Pamplona, es también presidente de Fundación Telefónica y fue ponente en la Carta Española de Derechos Digitales. El pasado martes participó en el WIP en una mesa redonda sobre IA con Marco Patuano, presidente ejecutivo de Cellnex, empresa de infraestructuras para telecomunicaciones.
En su labor para promover y defender los derechos digitales de la ciudadanía, tanto en internet como con la IA tras su irrupción, Goñi insistió en que Europa debe trabajar para impulsar su modelo tecnológico, que no debe ser solo la regulación: “Si queremos preservar y mejorar el modelo político europeo, que es un modelo moral, ético y cultural antes que político, no es posible hacerlo sin una tecnología propia. Europa tiene un problema: es un éxito de tal calibre que no se ha reinventado. Ahora hay que reinventarla desde la tecnología”, dijo. Ahora, con la mirada en el progreso de la IA, Goñi se fijó en el modelo francés Mistral, que ha logrado competir a nivel global desde París: “Una IA como Mistral es donde tenemos que poner esfuerzos. Y si no, debemos hacer modelos abiertos”, explicó.
Potencial español
España no tiene por qué quedarse fuera del todo en esta carrera rapidísima por conseguir mercado: “Con el Barcelona Supercomputing Center y el superordenador que se acaba de instalar en el País Vasco, España tiene supercomputación. No estoy diciendo que lo hagamos en tres años, sino que lo hagamos en franca cooperación europea. Si para eso hay que ayudar a financiar Mistral, adelante”, animó.
Aunque parezca que la ventaja de modelos ya célebres como ChatGPT es enorme, la IA es un sector que cambia sin parar: “Tenemos una ventaja y es que la obsolescencia de la IA es rapidísima. Cada cinco o seis meses sale un modelo que amortiza al anterior. Juguemos el partido no siendo los que tenemos el mayor presupuesto, sino siendo los que tenemos la mayor convicción, el mayor legado y el mejor talento. Europa no ha jugado todavía el partido, se ha dado por vencida sin haberlo jugado”, destacó Goñi.
Su confianza en Europa no viene solo de deseos, sino que está basada en datos concretos: “Cuatro de cada 10 unicornios [empresa privada que logra mil millones de valor de mercado antes de haber salido a Bolsa] en Estados Unidos han tenido origen europeo. Si el 40% de los fundadores, los protagonistas, eran europeos, significa que hay talento.
Aproximadamente 300.000 millones de euros se van cada año de Europa a Estados Unidos para financiar proyectos porque aquí no encuentran proyectos. A mí, si tengo talento y tengo dinero, la regulación no me estorba”, aseguró Goñi.
El esfuerzo por defender los derechos digitales siguen hoy muy vinculados a la privacidad, que afronta peligros nuevos con la privacidad: “Nosotros queremos una IA portable y ellos [en Silicon Valley] quieren una IA inherente, es decir, que la llevemos pegada al cuello en un colgante 24 horas. Eso es inherente porque está chupándome datos biológicos”.
“Nadie lleva el móvil cuando se ducha o hace otras cosas. Mi concepto de IA europea es una IA que nos sirva datos que mejoren nuestras decisiones. Su modelo de IA es que nuestros datos mejoren sus decisiones. En una, la IA es instrumental. En otra, la IA se convierte en sustancial. Esta es la diferencia. En un caso eres ciudadano aumentado y utilizas la IA. En otro caso te conviertes en un súbdito de la IA, concluyó.”
Por su parte, Marco Patuano, CEO de Cellnex, apuntó que “Europa debería plantearse que una parte del presupuesto que está pensado para la defensa debería destinarla a la resiliencia de las redes digitales”. Además, Patuano defendió la importancia de considerar el acceso digital no solo como un derecho comercial, sino como un elemento esencial para la inclusión social en el futuro.
Reveló que Cellnex enfrenta unos ocho millones de ataques cibernéticos mensuales, lo que demuestra la necesidad de emplear la inteligencia artificial para gestionar la seguridad digital. Patuano contó que la compañía que preside opera en 10 países de Europa, “con situaciones bastante distintas”.
Subrayó que “España tiene una visión demasiado severa con la situación de sus infraestructuras”, y que la infraestructura tecnológica española “está bastante bien”. Informa Miguel Ángel García Vega.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma





























































