Ir al contenido
_
_
_
_

El autor confeso de la muerte de los tres hermanos de Morata de Tajuña alegará trastorno paranoide para rebajar su pena

Dilawar Hussein, de 45 años y natural de Pakistán, ha solicitado declarar al final del juicio que ha arrancado este martes en la Audiencia Provincial de Madrid

Autor confeso de la muerte de los tres hermanos de Morata de Tajuña
Patricia Ortega Dolz

Que Dilawar Houssein Fazal mató a golpes a Ángeles, Amelia y Pepe Gutiérrez Ayuso el 17 de diciembre de 2023 no se cuestiona en el juicio con jurado que ha comenzado este martes en la Audiencia Provincial de Madrid, entre otras cosas porque el presunto autor confesó los hechos. Los tres hermanos, de entre 68 y 72 años, residían en una casa Morata de Tajuña (localidad madrileña de unos 8.000 habitantes) desde hacía décadas y sus vecinos comenzaron a echarles de menos un mes después de ser brutalmente asesinados allí. Lo que se dirime es la pena. La defensa de Houssein, de 45 años y natural de Pakistán, alegará trastorno paranoide para rebajar la condena, aparte de solicitar que se considere el atenuante de confesión y que declare en último lugar.

El fiscal pide 36 años de prisión por tres delitos de homicidio y un delito de quebrantamiento de condena, porque el presunto asesino tenía una orden de alejamiento de las víctimas, a quienes ya había agredido para reclamar la deuda que habían contraído con él. El ministerio público contempla no obstante una atenuante por alteración psíquica. La defensa, por su parte, reduce la pena a siete años y medio de cárcel (2,5 por cada una de las víctimas) con las atenuantes de trastorno de personalidad paranoide, confesión y arrebato u obcecación. No hay acusación particular que represente a las víctimas.

Houssein, que tiene pendiente otro juicio por presuntamente matar también a golpes a su compañero de celda en la cárcel de Estremera en febrero de 2024, llegó este martes a la sala de la audiencia esposado, con las manos en la espalda, y permaneció así y custodiado por dos policías nacionales en todo momento. Su abogado, Díaz David Díaz Villasante, anunció dirigiéndose al jurado: “El objeto de debate en este juicio es si hubo confesión y arrebato, no si cometió los hechos”.

Está previsto que las sesiones del juicio, en el que declararán policías locales, guardias civiles, peritos y testigos, se prolongue una semana. El último en declarar, a petición propia, será Dilawar Houssein.

El abogado sostiene que el acusado sufría un trastorno de personalidad con rasgos paranoides, que habría condicionado su percepción de la realidad y sus facultades volitivas. “Está aquí porque han querido que le juzguen, porque podría haber huido a su país, pero él ha querido estar aquí porque se ha arrepentido y, además, confesó”, argumentaba el letrado. “Su trastorno mental le vuelve obsesivo compulsivo y le lleva a la perdida de control de impulsos”, ha justificado.

Según su argumento, el acusado quiso hacer las cosas bien en un primer momento e interpuso una denuncia contra las dos hermanas que le debían supuestamente la cantidad de 60.000 euros por los préstamos que les había hecho. Las dos mujeres, que cuidaban de su hermano, estaban inmersas en deudas porque habían caído hacía años en una estafa amorosa y debían dinero también a vecinos y conocidos. “Ya les iban a cortar la luz, la situación iba a estallar en cualquier momento”, ha señalado el abogado.

Dilawar Houssein era propietario de un locutorio en la localidad y le mandaba dinero a su madre que estaba enferma. “Pero llegó a vender su negocio y a alquilarle una habitación a las dos hermanas porque necesitaba el dinero para su madre, el dinero que no le devolvían las señoras; y su madre fallece y él, con su trastorno de personalidad, establece una relación causa efecto y culpa a las ancianas de su muerte y actúa por estímulos ante una situación que no puede controlar”, ha argumentado el abogado en la primera jornada del juicio.

La Fiscal, por su parte, ha hablado en todo momento de un trastorno de la personalidad “leve” y ha dudado de la confesión del acusado, porque —según su criterio— se entregó y se produjo cuando Houssein ya se sabía vigilado por la autoridad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia Ortega Dolz
Es reportera de EL PAÍS desde 2001, especializada en Interior (Seguridad, Sucesos y Terrorismo). Ha desarrollado su carrera en este diario en distintas secciones: Local, Nacional, Domingo, o Revista, cultivando principalmente el género del Reportaje, ahora también audiovisual. Ha vivido en Nueva York y Shanghai y es autora de "Madrid en 20 vinos".
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_