_
_
_
_

Los sindicatos de educación de Madrid convocan nuevas protestas en junio

El gremio pide al Consejero Emilio Viciana sentarse de nuevo para negociar la reducción del horario lectivo tras la ruptura de las conversaciones en abril

Profesores de la pública protestan frente a la Consejería de Educación en Madrid el 22 de mayo, en la segunda jornada de huelgas convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial y por Menos Lectivas.
Profesores de la pública protestan frente a la Consejería de Educación en Madrid el 22 de mayo, en la segunda jornada de huelgas convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial y por Menos Lectivas.Ana Puentes
Ana Puentes

Los profesores y los sindicatos de educación de Madrid volverán a las calles en junio. Así lo han anunciado los gremios con presencia en la mesa sectorial tras una reunión para evaluar la segunda jornada de huelgas que se realizó este martes en la región y que reclamaba mejoras laborales para los docentes de la pública. El 3 de junio habrá una concentración frente a la Consejería de Economía y Hacienda y 15 de junio se convocará una manifestación desde la plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol, según detallan CC OO, ANPE, CSIF y UGT en un comunicado este miércoles. De no conseguir resultados este semestre, organizarán nuevas movilizaciones en el próximo curso 2024/2025.

Los sindicatos han pedido al consejero de Educación, Emilio Viciana, que se siente de nuevo a la mesa de negociación “con propuestas y medidas concretas para aplicar en el curso 2024/2025″. Precisamente, el plazo de aplicación de las mejoras laborales de los profesores de la educación pública fue el que motivó la movilización entre abril –con un encierro y algunas protestas– y mayo –con dos huelgas los días 8 y 21–. La Consejería y los sindicatos llevaban negociando, desde septiembre pasado, la reducción de horarios lectivos semanales para los profesores de los centros de educación pública no universitaria. En 2011, en España se aumentaron los horarios lectivos de los profesores de Secundaria de 18 a 20 horas y de los profesores de Primaria de 23 a 25 horas con el objetivo de afrontar el recorte de plantilla hecho por la crisis económica. La demanda de los sindicatos, desde hace más de una década, es volver a los horarios originales. La Comunidad de Madrid es la única que no ha vuelto a la normalidad en ninguno de los niveles educativos.

Aunque a finales de 2023, según los sindicatos, la Consejería había hecho una propuesta verbal de reducir de 20 a 18 horas el horario lectivo semanal de los profesores de Secundaria, en abril la Comunidad de Madrid presentó una propuesta escrita bastante distinta. Viciana ofreció reducir solo a 19 horas el horario de los docentes no tutores de Secundaria, Formación Profesional y de régimen especial a partir del curso 2026/2027. Argumentó que no podían acceder a más, de momento, “por la complicada situación económica nacional e internacional”. Desde entonces, las negociaciones están rotas.

El consejero de Educación ha insistido este miércoles de que continúa “con la mano tendida” y que, internamente, trabaja con su equipo para proponer un “pacto global” por la educación pública para los profesores, familias y estudiantes. Sin embargo, Educación no ha precisado cuáles serán los puntos del pacto ni cuándo lo presentará. “Las reivindicaciones que plantean los sindicatos son razonables y estamos dispuestos a acometerlas. Simplemente queremos hacerlo de una manera responsable y progresiva”, ha asegurado Viciana tras el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.

El “pacto global”, mencionado por primera vez por Viciana el pasado viernes, ha generado desconfianza entre los sindicatos. Miguel Ángel González, presidente de CSIF Educación Madrid, explicaba durante la segunda jornada de huelgas lo “pesimistas” que eran con los pronunciamientos del consejero. “Cuando sea la consejera de Hacienda, Rocío Albert, la que diga que hay un plan global, lo creeremos”, dijo González. Teresa Jusdado, Secretaria de Enseñanza de UGT, acusó a Viciana de querer “ganar tiempo” con la idea del pacto para que haya “menos lucha en la educación pública”. “Queremos propuestas escritas, razonables y que incluyan todas nuestras reivindicaciones. De lo contrario seguiremos en las calles”, afirmó Jusdado en la concentración de la mañana del martes en Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los sindicatos con presencia en la mesa sectorial cifraron el seguimiento de huelga del 8 y el 21 de mayo en un 65% y en un 67%, respectivamente. Sin embargo, la Consejería reportó que fueron del 24,5% y del 23,4%. La última imagen que dejó la marea verde de este martes fue la de una Puerta del Sol con más de 6.500 personas, según cifras de Delegación de Gobierno, que cantaban “Arriba profes, a luchar, bajaremos las lectivas y a enseñar con calidad, menos horas y más orientadoras y si no nos hacen caso, volvemos otra vez”.

CC OO, ANPE, CSIF y UGT no son los únicos que seguirán presionando. La asamblea docente Menos Lectivas, junto a los sindicatos CGT, STEM y CNT, se reunirá el 28 de mayo y el 8 de junio para evaluar las movilizaciones de mayo –más las tres que hicieron de forma independiente en febrero– y para definir un calendario para el próximo curso. Menos Lectivas ha sido crítica con la forma en que se ha negociado en la mesa sectorial, pero se ha sumado de forma autónoma a las huelgas de mayo convocadas por los sindicatos mayoritarios.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_