_
_
_
_

Huelga de sanitarios en Madrid por las urgencias extrahospitalarias que Ayuso abrirá con casi la mitad de profesionales

Los cinco sindicatos se levantan de la mesa sectorial en la que negociaban con la Administración el nuevo plan de las urgencias de atención primaria y los centros de salud rurales por la “inflexibilidad” del Gobierno

Huelga Sanitarios Madrid
Manifestación en defensa de la Sanidad Pública de Madrid, el pasado julio.LUCA PIERGIOVANNI (EFE)
Berta Ferrero

El tercer encuentro en la mesa sectorial entre la Administración y los sindicatos para discutir sobre el nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias no ha podido salir peor: habrá huelga indefinida de los profesionales sanitarios a finales de mes. Todavía no se sabe la fecha exacta. Pero el paro ya es inevitable. Los representantes de SATSE, CC OO, AMYTS, CSIT UP y UGT que negocian con la Consejería de Sanidad cómo replantear el nuevo modelo de los 78 puntos de atención continuada (PAC) ―el mismo número de centros que había antes de la pandemia, aunque bajo otras nomenclaturas― se han levantado de la mesa ante la “inflexibilidad” del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso a llegar a un entendimiento y ante su intención de abrir los centros con casi la mitad de profesionales que había antes de la pandemia.

“La situación no podría ser más desoladora”, ha lamentado Ángela Hernández, portavoz de Amyts, el sindicato de los médicos. “La Administración no se ha movido ni un milímetro respecto a las primeras propuestas que nos comunicaron de forma oficial”.

“La Consejería de Sanidad ha presentado una postura inamovible”, ha confirmado Sergio Fernández, portavoz CC OO Sanidad Madrid. “Es inadmisible el maltrato al que se va a someter a los profesionales de Servicio de Atención Rural (SAR) y los servicios de urgencia de atención primaria”.

“La Administración no da muestras de querer tener una negociación real”, coincide Julián Ordóñez, de UGT.

La Consejería de Sanidad anunció a finales de agosto que se abrirían 78 puntos de atención al ciudadano, los mismos que había antes: los 41 antiguos SAR (Servicio de Atención Rural) y los 37 antiguos SUAP (las urgencias localizadas en centros de salud). Eso fue recibido como una buena noticia. De hecho, los sindicatos lo festejaron. Habían conseguido frenar, junto a las manifestaciones de ciudadanos en diferentes puntos de la región, el primer plan de reordenamiento de las urgencias extrahospitalarias que consistía en cerrar 20 de los 37 servicios de urgencias de atención primaria (SUAP).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero el nuevo plan, el que iban a discutir en la mesa sectorial, tenía un nuevo truco con el que no contaban. En este caso, de números.

Es cierto que el Gobierno de Ayuso va a abrir los mismos puntos que existían antes de la pandemia: 78, de los que 41 pertenecían a los SAR y 37 a los SUAP. Pero, según el plan presentado a los sindicatos, de los 360 médicos que trabajaban en todos los centros, ahora solo lo harán 210, los que pertenecen a los SAR. Mientras, los médicos que trabajaban en los SUAP y fueron distribuidos entre el Hospital Enfermera Isabel Zendal (HEIZ) y las unidades de atención domiciliaria (UAD) provisionales creadas durante la pandemia se dividirán. Los que fueron destinados al hospital de pandemias (16) acabarán formando parte de la plantilla de atención primaria y, por tanto, de los nuevos PAC. Los segundos, seguirán bajo la tutela del Summa 112, como han estado desde 2004, cuando se cambió el Plan Integral de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid. Eso significa que ya no volverán al puesto fijo que tenían en su centro de salud y continuarán en los UAD, es decir, en una unidad móvil que atiende a pacientes en domicilios.

El plan presentado a los cinco sindicatos desde que comenzaron las negociaciones en septiembre no se ha movido ni un ápice. Y los representantes de los profesionales sanitarios han decidido plantarse en la reunión de este jueves. “El avance ha sido nulo, cargado de acusaciones hacia las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial”, han escrito los cinco sindicatos en un comunicado conjunto. “Esta negociación es un fracaso desde el inicio por presiones políticas ajenas a la mesa y por la obligación de querer cerrar un asunto tan importante en un breve espacio de tiempo”, han explicado en la nota. “Por lo tanto, desde los cinco sindicatos hemos decidido abandonar la reunión y anunciar una convocatoria de huelga para los profesionales afectados, donde el objetivo de forma general será que la apertura de los 78 PAC no modifique las condiciones laborales de los profesionales”.

Los sindicatos registrarán este viernes la convocatoria de huelga y calculan que podrán iniciarla a finales de mes, más o menos hacia el 25 de octubre, aunque todavía tienen que confirmar la fecha definitiva. Los profesionales afectados son 228 médicos, 270 enfermeras y 200 celadores.

Los médicos trabajaban hasta ahora 1.536 horas anuales en los SAR y, como con el nuevo plan tendrán que cubrir los puestos de 78 centros sanitarios, en lugar de los 41 que atendían ahora, sumarán unas 1.642,5 horas anuales, más la obligatoriedad de realizar horas complementarias, que consisten en cuatro o cinco guardias de 24 horas al mes.

“Rechazamos la propuesta del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), en la que claramente se propone aumentar la jornada laboral de los profesionales, la modificación radical de sus turnos de trabajo y una previsible minoración de sus retribuciones”, han expresado los sindicatos en su comunicado conjunto, en el que también piden que se ofrezca volver a sus puestos de trabajo a los profesionales del Summa 112 que antes de la pandemia ejercían sus funciones en los SUAP.

La Administración, por su parte, ha explicado que “los profesionales sanitarios de los SAR pasarán a hacer una jornada ordinaria de 1.642,5 horas anuales, 37,5 horas semanales, exactamente las mismas que están haciendo el resto de profesionales del Sermas”. No tiene en cuenta, sin embargo, los desplazamientos de los sanitarios que deben realizar en zonas rurales. Eso sí, admite que la jornada ordinaria “se complementará con jornada complementaria”, sin especificar mucho más. “La atención continuada no cubierta por los profesionales de los PAC se ofertará, con carácter voluntario, al resto de profesionales de Atención Primaria de las tres categorías profesionales: médicos, enfermeros y celadores”, ha insistido. “Y se reforzarán aquellos horarios y puntos con más actividad y mayor frecuentación de la población”.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Berta Ferrero
Especializada en temas sociales en la sección de Madrid, hace especial hincapié en Educación o Medio Ambiente. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Cardenal Herrera CEU (Valencia) y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_