_
_
_
_

El PP se plantea renunciar a participar en la comisión de las residencias de Madrid y dejar a Vox solo con la izquierda

El partido de Ayuso se inclina por ausentarse del órgano para mostrar su rechazo si sale adelante en el pleno del jueves 13

Juan José Mateo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al vicepresidente y consejero de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid Enrique Ossorio.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, junto al vicepresidente y consejero de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid Enrique Ossorio.Juan Barbosa (Europa Press)

El PP se inclina por no participar en la comisión de estudio sobre las residencias que patrocina Vox en la Asamblea de Madrid, y que saldrá adelante el próximo jueves 13 si recibe el apoyo de Más Madrid, PSOE y Podemos. Así lo avanza a EL PAÍS una fuente que cuenta con toda la confianza de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. De tomarse, la decisión, que aún no ha sido discutida por el grupo parlamentario, según un segundo interlocutor (“Ni lo hemos hablado”, advirtió) tendría un triple objetivo. Primero, reflejar el inmenso enfado de los conservadores con sus socios de la extrema derecha. Segundo, atraer a sus votantes de cara a los comicios de 2023 al mostrar a Vox en alianza con la izquierda. Y tercero, recuperar el control de una polémica que está desgastando al máximo la figura del vicepresidente Enrique Ossorio, cuya dimisión exige la oposición de izquierdas por haber dicho en una rueda de prensa que los familiares de los miles de ancianos muertos en las residencias regionales durante la primera ola de la covid “ya lo han superado”.

“Vox queda en manos de la izquierda”, resume la intención del PP una fuente gubernamental. “El PP no participará en la comisión de residencias”, insiste. “Esto significa que solo los testigos de la izquierda entrarán en la Asamblea de Madrid”, añade sobre los posibles comparecientes en el órgano. “Vox, líder de la izquierda hasta marzo de 2023″, remata, vinculando la decisión de la extrema derecha, que ha activado ahora una comisión que tenía congelada desde noviembre de 2011, con un intento de desgastar a Díaz Ayuso de cara a las elecciones de mayo del año que viene.

Las muertes en estos centros se empezaron a investigar la pasada legislatura, cuando el PP estaba en minoría y dependía de Ciudadanos. Rota la coalición de gobierno, y con Ayuso en un momento dulce tras las elecciones del 4-M, Vox se mostró dispuesto a reanudar los trabajos de investigación en la actual legislatura. Nunca ocurrió. Ayuso intervino en público para acusar a Monasterio de echarse en brazos de la izquierda. Esta rectificó. Y todo ha seguido igual hasta ahora, cuando Vox ha asombrado al PP al facilitar que la izquierda logre la comisión de estudio que persigue desde hace tiempo: se aprobará si la extrema derecha, Más Madrid, el PSOE y Podemos, unen sus votos en el pleno del jueves 13.

La Comunidad de Madrid fue la única que dejó por escrito los polémicos protocolos de triaje de marzo de 2020, que impidieron que miles de ancianos enfermos de las residencias fueran atendidos en los hospitales. En los centros murieron más de 5.000. Pese a que la comisión propuesta por Vox no se centraría en depurar responsabilidades políticas sobre ese pasado, sino en ofrecer mejoras en el sistema residencial de cara al futuro, el PP ha visto una oportunidad política en la apuesta por ausentarse del órgano.

Primero, porque sus dirigentes observan que la comisión tendrá poco contenido, y recorrido, pase lo que pase, ya que apenas tendrá tiempo de reunirse antes de que se disuelva la Cámara por las elecciones de 2023. Y segundo, porque ahí ven los estrategas del PP un resquicio por el que aupar a Díaz Ayuso hasta la mayoría absoluta: si ese tramo de la escalera se tiene que subir a costa de captar votantes de Vox, la comisión, piensan en el PP, es el mejor impulso, pues mostrará juntos a la extrema derecha y a la izquierda de Más Madrid, PSOE y Podemos.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Juan José Mateo
Es redactor de la sección de Madrid y está especializado en información política. Trabaja en el EL PAÍS desde 2005. Es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo por la Escuela UAM / EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_