_
_
_
_

La UME se retira de la Comunidad de Madrid al bajar el nivel de la alerta tras ‘Filomena’

El parque del Retiro y la Casa de Campo tardarán dos meses en abrir por las consecuencias del temporal, según el Ayuntamiento

Efectivos de la UME limpian los accesos a uno de los colegios de Madrid.
Efectivos de la UME limpian los accesos a uno de los colegios de Madrid.David G. Folgueiras
Manuel Viejo

La borrasca Filomena se fue hace siete días, pero su huella sigue presente en las calles de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid. La nieve y el hielo acumulado están por todos los rincones, los colegios siguen cerrados y los autobuses urbanos de la capital no terminan de funcionar del todo. Solo en la capital faltan por limpiar la mitad de sus 9.000 calles. Pese a todo, la región más afectada por el último temporal acordó bajar el nivel de alerta un punto el lunes; del 2 al 1. Un cambio protocolario que ha tenido consecuencias políticas y militares. La Unidad Militar de Emergencia (UME) se ha retirado de la región.

Como todas las mañanas desde hace más de una semana, los representantes de todas las administraciones del Estado se sentaron el lunes alrededor de una mesa en la sede de Emergencias 112 del municipio de Pozuelo de Alarcón. Allí, según fuentes de la misma, se acordó bajar el nivel de alerta del plan de inclemencias invernales; del dos al uno. ¿Qué supone esto para los pueblos de la comunidad? Que desde esta mañana al mediodía ellos mismos se encargarán de limpiar las calles con sus propios efectivos y con los que le reporta la región, como los Bomberos o Protección Civil. ¿Y los medios de la administración del Estado como la Unidad Militar de Emergencia? Se retiran, de inmediato.

¿Por qué? Porque desde hace 30 horas ninguno de los 179 municipios de la región ha requerido la ayuda de la UME. “Por eso hemos bajado el nivel de alerta del 2 al 1”, insisten fuentes de la región. ¿Significa eso que la UME no pueda ser utilizada? “No, si los Ayuntamientos nos piden ayuda, nosotros reportaremos y analizaremos si se necesita la ayuda del Estado”, insisten las mismas fuentes. La Delegación del Gobierno, según ha afirmado el delegado, José Manuel Franco, en una entrevista en Hora 25 de la cadena SER, no ha entendido este cambio de criterio. Pero, según fuentes de la región, esta mañana sí estaba presente en la mesa un representante de la delegación y no hizo ninguna objeción al cambio del nivel de alerta.

“Son 350 efectivos y se merecen un descanso”, ha dicho el consejero de Interior, Enrique López, en otra entrevista con la SER. “Desde el Estado se nos dijo el sábado que pensáramos en retirar a la UME porque se necesitaba un descanso. Les dijimos que nos dieran unas horas para valorarlo con los municipios y eso hemos hecho este lunes”. El Ministerio del Interior envió un comunicado pasadas las nueve de la noche con su propia versión de los hechos: “La Comunidad de Madrid, en el ámbito de sus competencias, ha decidido en la mañana de este lunes desescalar su plan de emergencias, pasando del nivel 2 al nivel 1 de alerta. Esto supone que la Comunidad de Madrid decide no utilizar los medios del Estado, incluidos los de la Unidad Militar de Emergencias, para los trabajos de recuperación tras el temporal y la ola de frío. La decisión es vinculante para todos los Ayuntamientos de su territorio. El Ministerio del Interior no ha tenido ninguna participación en esta decisión y se ha limitado a comunicar la misma por los cauces establecidos”.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha dado su opinión al respecto durante una entrevista en Telemadrid: “A nosotros se nos indicó que necesitaban trasladar efectivos de la UME a otros lugares. Chapó por la UME. No tenemos más que decir”. El parque del Retiro y la Casa de Campo, según Almeida, tardarán dos meses en abrir por las consecuencias del temporal. El director de Emergencias 112 de la región, Carlos Novillo, también ha enviado un mensaje en redes sociales: “Con el nivel 1, la Comunidad apoyará a los municipios en aquellas necesidades que tengan. Nosotros vamos a trabajar con los servicios propios en todo lo que es el mantenimiento de la seguridad, como en los arbolados, donde todavía hay problemas. Pedimos a los ciudadanos que tengan mucha precaución con las ramas y las cornisas estos días”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_