_
_
_
_

Música en directo a la hora del vermú

El festival Madrid Brillante traerá a la capital los conciertos de artistas como Dora, Kiko Veneno y Mala Rodríguez que se celebrarán los fines de semana al mediodía

Natalia Lacunza sobre el escenario durante la primera jornada del Tomavistas.
Natalia Lacunza sobre el escenario durante la primera jornada del Tomavistas.Lisbeth González

La música en directo en Madrid está viva. Lo quiere demostrar el festival Madrid Brillante que ha anunciado una treintena de conciertos entre los meses de diciembre y marzo del 2021. Natalia Lacunza, Dora, Kiko Veneno, Mala Rodríguez o Putochinomaricón son algunos de los artistas que se subirán a los escenarios de los teatros de La Latina y Reina Victoria. Lo harán en un horario no muy común, marcado por las restricciones durante la crisis del coronavirus: los sábados y domingos al mediodía.

Uno de los creadores del festival, Luis Fernández Sanz, asegura en referencia al nombre del ciclo que Madrid sigue brillando y siempre va a brillar: “Ese es el concepto. No importa lo que pase, que siempre va a destacar su cultura”. El impulsor de esta iniciativa considera que es una oportunidad para muchos artistas. “Nadie estaba haciendo nada y es un soplo de aire fresco”. Y es que Madrid Brillante ha salido adelante gracias a la necesidad de los músicos. “Necesitábamos que tocasen. La idea es hacer al menos medio año de conciertos”, manifiesta Sanz.

Varias de las actuaciones ya han vendido todas las localidades en tan solo unos días, aunque el resto de entradas se pueden comprar a través de la web, por un precio que ronda los 10 euros. “Era una cosa coyuntural y mira. La gente tiene muchas ganas de ir a conciertos porque suena a normalidad”, opina el creador. Él está ilusionado por el éxito que ha tenido la iniciativa. Tanto que comenzaron solo con un Teatro la Latina y más tarde tuvieron que buscar otro escenario, el Reina Victoria. “Había muchos grupos que querían actuar con nosotros y dijimos que había que ampliar. Si salía bien, como está siendo el caso, pues genial”.

Este tipo de eventos ayudan a un sector que no ha recibido muchas ayudas durante estos meses y al que no le beneficia las restricciones en horario nocturno que las autoridades mantienen para controlar el contagio del virus. “Esto visibiliza un problema del concepto cultural como trabajo y también esperamos que haya más ayudas cuando lleguen los fondos europeos que se prometen”, dice Sanz. No quiere que se dejen a nadie por el camino, ya que hay una gran cantidad de artistas que están en promoción ascendente o emergiendo y son los que más difícil pueden aguantar. “Se ve claramente cómo la clase más baja no encuentra un espacio para sobrevivir a esto, mientras que los de arriba lo notan menos”, reflexiona. Sanz no duda en señalar que todos estos grupos han apoyado a la gente en los peores momentos a través de las redes sociales y cree que ahora es importante devolverles todo lo que han dado.

La banda de música, Los Punsetes.
La banda de música, Los Punsetes.RICARDO RONCERO
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Madrid Brillante es un festival heterogéneo en cuanto a géneros y estilos, debido a que van a sonar canciones de pop, rock, flamenco y de hip hop. “No teníamos ningún tipo de problemática a la hora de incluir a artistas y nos hubiera gustado todavía más variedad”, asegura Sanz. Él toca el bajo en el grupo Los Punsetes, que actuarán dentro del ciclo el día 26 de febrero en el teatro de La Latina. “No nos hemos colado, hemos entrado por la puerta grande. Mucha gente nos había pedido estar”, dice el músico.

Aunque la encargada de dar el pistoletazo de salida este domingo es la artista navarra Natalia Lacunza. Para Sanz es una artista especial con un gran potencial. “Viene de otro tipo de perfil y es una clara apuesta por la diversidad”, defiende. Madrid Brillante también cuenta en sus filas con la cantante y compositora La Bien Querida y la promesa de la electrónica española Rigoberta Bandini.

Para Sanz, que los conciertos sean al mediodía durante los días de fin de semana son parte del éxito de esta propuesta. “El concepto de teatro, vermú y Latina son tres cosas que suenan a lo de siempre, por eso creemos que ha calado el concepto. Al no ser una sala de concierto habitual, el concepto cambia un poco y te acostumbras al espacio, por eso creo que no va a ser raro”, defiende. “El público no va a poder levantarse a por bebida ni bailar. También tendrán que cumplir con todas las medidas sanitarias, pero lo que no ha cambiado es el concierto. Aquí se viene a escuchar la música”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_