_
_
_
_

El PP muerde el poder urbano del PSOE de la mano de Vox

Los populares arrebatan a los socialistas las alcaldías de Sevilla, Murcia, Valladolid, Castellón y Palma, ganan en Valencia y arrasan con mayorías absolutas en Madrid, Cádiz, Granada y Málaga

Feijóo, Ayuso y Almeida, desde el balcón de Génova tras conocer los resultados. Foto: CLAUDIO ÁLVAREZ | Vídeo: EPV
Sonia Vizoso

La demoscopia pronosticaba emoción, empates y victorias por un puñado de papeletas en los principales ayuntamientos y el recuento municipal lo ha confirmado. El PP ha logrado morder con fuerza el poder urbano del PSOE y sus candidatos se perfilan como alcaldes en plazas fundamentales como Sevilla, Valencia o Valladolid; eso sí, de la mano de Vox, que no deja de subir. Los populares han arrollado con mayorías absolutas en Madrid, Málaga, Cádiz o Granada. El partido de Pedro Sánchez pierde Palma de Mallorca y Murcia y en Barcelona sus expectativas de hacer regidor a Jaume Collboni están en el aire: ha ganado Xavier Trias, de Junts, que ya empuñó el bastón de mando entre 2011 y 2015, aunque todo dependerá de los pactos. Ada Colau se ha quedado sin tercer mandato al cosechar la tercera posición por apenas 140 votos de diferencia.

El vuelco hacia la derecha de las ciudades españolas más pobladas es rotundo. La carrera hacia el 28-M partió con los socialistas al frente de 4 de las 10 urbes y de momento solo conserva Las Palmas, con la exministra de Sanidad Carolina Darias de candidata. El PP ha pasado de controlar tres a siete: además de mantener Madrid y Málaga con sendas mayorías absolutas, sigue al frente de Zaragoza (se queda a solo un concejal de sumar más que todos los demás partidos juntos) y se hace con Sevilla, Murcia y Palma, además de Valencia. Los partidos del ámbito de Sumar han perdido las dos grandes ciudades que dirigían, Barcelona, con los comunes, y Valencia, con Compromís, lo que supone un golpe para el proyecto de Yolanda Díaz a solo unos meses de las elecciones generales. El PNV mantiene el Ayuntamiento de Bilbao, aunque con una importante subida de Bildu. La capital vasca siempre ha estado en manos del partido de Iñigo Urkullu, con regidores que llegaron a permanecer en el cargo largas temporadas, hasta 14 y 16 años.

La ola azul, que ha arrasado con Ciudadanos, ha alcanzado poblaciones medianas y en algunos casos con mucha fuerza. En Badalona, el popular Xavier García Albiol le ha arrebatado la alcaldía al PSOE con un resultado muy por encima de la mayoría absoluta. La socialista Núria Parlón sí conserva su mayoría absoluta en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), donde Gabriel Rufián se ha presentado como candidato de ERC y solo ha subido un escaño. A las derechas su auge en la Comunidad Valenciana les ha traído más trofeos aparte del gobierno de la capital: en Castellón, el PP se convierte en el más votado y le quita la alcaldía a los socialistas con Vox, que sube de uno a cuatro concejales. En Alicante, los populares, que ya gobiernan, también suben y superan en solitario al bloque de la izquierda sin necesitar a Vox.

Menos de un año después de su mayoría absoluta en las autonómicas, el PP se hace con los gobiernos locales de siete de las ocho capitales de Andalucía. Los populares ganan por mayoría absoluta en Málaga, Almería, Granada y Cádiz y son los más votados en Sevilla, Córdoba y Huelva. El PSOE solo consigue retener el primer puesto en Jaén, pero puede no ser suficiente: el partido de Alberto Núñez Feijóo podría obtener la alcaldía con Vox y la candidatura independiente de Jaén Merece Más. La popular que sí ha perdido la mayoría absoluta es Ángeles Muñoz en Marbella (Málaga), aunque le bastará pactar con la extrema derecha para seguir gobernando. También se ha quedado sin ella la candidata socialista a la reelección en Maracena (Granada), que fue salpicada en plena campaña por el secuestro de una compañera del equipo de gobierno por parte de su expareja.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
El alcalde de Málaga y candidato a la reelección, Francisco de la Torre (en el centro) del PP, junto a la presidenta del partido malagueño, Patricia Navarro, y el secretario general del partido, José Ramón Carmona, celebran la victoria.
El alcalde de Málaga y candidato a la reelección, Francisco de la Torre (en el centro) del PP, junto a la presidenta del partido malagueño, Patricia Navarro, y el secretario general del partido, José Ramón Carmona, celebran la victoria. Jorge Zapàta (EFE)

En Galicia, sin embargo, las primeras elecciones sin Feijóo se saldan con resultados discretos para el PP de Alfonso Rueda. En las siete ciudades, donde hasta ahora no ostentaban ni una sola alcaldía, los populares han tenido una única alegría: han alcanzado la mayoría absoluta en Ferrol y gobernarán la ciudad que ahora estaba en manos del PSOE. Los socialistas vuelven a arrasar en Vigo y mantienen A Coruña y Lugo. En Santiago, una de las sorpresas de la noche, el BNG, que prosigue su tendencia al alza, le ha arrebatado la hegemonía de la izquierda al partido del puño y la rosa y podría encabezar un tripartito. En Ourense, el independiente González Pérez Jácome supera los escándalos que lo han perseguido toda la legislatura y, pasando por encima de populares y socialistas, asciende a primera fuerza.

En Euskadi, la polémica que tanto agitó el PP en campaña por la inclusión en sus listas de candidatos que han cumplido condena por terrorismo no ha dañado a Bildu, todo lo contrario. La formación de Arnaldo Otegi le come terreno al PNV y el 28-M augura para el año que viene una dura batalla autonómica entre los nacionalistas vascos. El retroceso del partido del lehendakari es general. EH Bildu podría incluso gobernar en Vitoria, la capital teóricamente menos nacionalista, donde ha sido la fuerza más votada. En Pamplona, la pugna por la alcaldía se libra entre Unión del Pueblo Navarro (UPN) y Bildu.

Fueron las encuestas a pie de urna las que empezaron a dibujar la sonrisa a los dirigentes populares. Además de arrasar en Madrid, pronosticaron su ascenso al primer puesto en Valencia y en capitales andaluzas como Sevilla, Granada, Huelva o Cádiz. Las votaciones dejan paso ahora a otra etapa frenética: la de los pactos. Los partidos tienen de margen hasta el 17 de junio, día en que se constituirán las corporaciones locales, para negociar los acuerdos de investidura o coalición con los que se elegirá a los alcaldes de la inmensa mayoría de los ayuntamientos, aquellos en los que nadie ha logrado mayoría absoluta. Previsiblemente será también el momento de las sorpresas, tanto en las alianzas como en las rupturas.

El candidato socialista a la reelección a la Alcaldía de Sevilla, Antonio Muñoz Martínez, tras conocerse los resultados electorales.
El candidato socialista a la reelección a la Alcaldía de Sevilla, Antonio Muñoz Martínez, tras conocerse los resultados electorales.Paco Puentes

Recibe el boletín ‘Diario electoral’ escrito por el director adjunto de EL PAÍS Claudi Pérez. Y aquí, toda la información en directo sobre el 28M.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_