Mentiras y medias verdades del debate entre Pedro Sánchez, Santiago Abascal y Yolanda Díaz

Los expertos de EL PAÍS analizan las afirmaciones más controvertidas del encuentro a tres de cara al 23-J

Debate electoral Abascal, Diaz y Sanchez
FERNANDO HERNÁNDEZ
El País

Energía

Yolanda Díaz: “En nuestro país, la energía se concentra en cinco grandes multinacionales que se acaban de repartir 19.000 millones de euros. (…) Quien produce la energía no puede ser quien la comercialice: es un oligopolio que no puede seguir existiendo”

fact ok

¿Por qué?

Aunque cierto que las cinco mayores empresas energéticas de España (tres eléctricas y gasistas: Iberdrola, Endesa y Naturgy; y dos petroleras: Repsol y Cepsa) tienen una cuota dominante en los mercados energéticos, estas compañías se anotaron un beneficio conjunto de 13.880 millones de euros, y no de 19.000, como afirma Díaz. Las tres mayores eléctricas de España (Iberdrola, Endesa y Naturgy) dominan con claridad el mercado de la luz: su cuota conjunta de mercado es del 42% en generación, del 64% en comercialización —en el que ofrecen sus servicios tanto en el mercado libre como en el regulado— y del 91% en distribución, según las cifras de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Santiago Abascal: “Aquí derriban ustedes las centrales térmicas, como la de Carboneras, y la maquinaria se la llevan a Marruecos y las levantan”

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
fact ok

¿Por qué?

Tanto el derribo de la central de carbón de Carboneras como el de la de As Pontes, las dos más icónicas, partieron de la solicitud de clausura por parte de la empresa que las opera —Endesa— y no del Gobierno. Entonces, en diciembre de 2019, la energética aludía a la “importante falta de competitividad [de ambas] en la cobertura de la demanda de mercado”. Tampoco hay constancia de que la maquinaria de la central de Carboneras acabase en Marruecos, como afirma el candidato de Vox.


Violencia de género

Santiago Abascal: “Ustedes no han conseguido reducir, con esa ley de violencia de género, los asesinatos de mujeres”

fact ok

¿Por qué?

La ley contra la violencia de género se aprobó en 2004, aunque las cifras oficiales se recogen desde 2003. Aquel año, 71 hombres asesinaron a sus parejas o exparejas; y las cifras han ido reduciéndose poco a poco. En 2019, año de comienzo de esta legislatura, hubo 56 mujeres asesinadas; en 2020, 50; en 2021, 49; en 2022, 49; y este 2023, en lo que va de año, hay ya 28.


Ley trans

Santiago Abascal: “Y si un hombre se autodefine de género femenino, y acaba de pasar en la Comunidad de Madrid, puede quitar a una mujer la plaza reservada en la función pública”

fact ok

¿Por qué?

En marzo, en el municipio madrileño de Torrelodones, durante las pruebas físicas para optar a una plaza de la Policía Local uno de los candidatos, que había participado en las otras fases de la oposición como hombre, pidió que durante las pruebas físicas se lo evaluara también según los parámetros aplicados a las mujeres. Para justificar su petición, presentó un acta notarial en la que pedía que se lo registre como mujer transexual. El episodio desató la polémica y encendió las alarmas sobre el supuesto primer caso de un hombre que se aprovecha de la llamada ley trans para cambiar de sexo registral y obtener ventajas. Lo cierto es que el candidato no quitó el puesto a ninguna mujer: el Ayuntamiento de Torrelodones rechazó calificar como mujer al candidato. Además, el acta notarial presentada por el candidato hacía referencia a la ley de la Comunidad de Madrid sobre la materia de 2016, no a la ley trans estatal, según confirmó el Ayuntamiento de Torrelodones a este periódico.


Pactos

Santiago Abascal: “Con una fuerza tan respetable como Bildu ustedes han pactado la reforma laboral”

fact ok

¿Por qué?

No es cierto que Bildu respaldase la reforma laboral. La candidata de Sumar, Yolanda Díaz, se lo ha recordado al líder de Vox: “Señor Abascal, Bildu votó con usted en contra de la reforma laboral”. Se aprobó por 175 a favor y 174 a contra. Se opusieron PP, Vox, Bildu, ERC, Junts, CUP, BNG, Foro Asturias, UPN (contra la disciplina de partido) y el exdiputado de Ciudadanos, Pablo Cambronero (174 votos).


Medio ambiente

Santiago Abascal: “Hace unos días, los socialistas, también los socialistas españoles, votaron el inicio de la tramitación de una ley con un nombre muy bonito, que es la Ley de Restauración de la Naturaleza, pero que oculta que quiere eliminar todas las barreras fluviales y que terminaría con todas las tierras cultivables en España”

fact ok

¿Por qué?

La Ley de Restauración de la Naturaleza es una nueva normativa europea en estos momentos en proceso de tramitación que busca no ya proteger los ecosistemas naturales, sino intentar devolver a un buen estado aquellos ya degradados. Entre sus medidas, busca recuperar ríos quitando los obstáculos que interrumpen sus cursos y espacios que han sido deteriorados por actividades como la agricultura. Pero resulta una absoluta exageración la afirmación de Santiago Abascal, pues en ningún modo persigue eliminar todas las barreras fluviales o terminar con todas las tierras cultivables en España.

Un estudio publicado en 2020 en la revista científica Nature estimaba que había más de 1,2 millones de barreras que cortan los ríos europeos (lo que tiene un gran impacto para la biodiversidad y la propia dinámica de los ecosistemas). La mayoría de estos obstáculos son infraestructuras de pequeño tamaño (como azudes, esclusas, norias, entubados…) y muchos están abandonados desde hace décadas. En la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030, se fijaba como objetivo recuperar al menos 25.000 kilómetros de ríos en los países europeos, un compromiso muy ambicioso, pero esto obviamente no significa eliminar todas las barreras, lo que resultaría imposible. Además, la normativa no pretende en ningún caso eliminar todas presas del continente, que funcionan con normalidad y que cumplen un papel fundamental.

Esta ley también persigue poner en marcha medidas para restaurar al menos el 20% de todas las áreas terrestres y marítimas de la UE, recuperando ecosistemas degradados, en algunos casos por la agricultura. Pero de nuevo cae por su propio peso que es muy exagerado afirmar que se pretende terminar con todas las tierras cultivables en España.


Sequía

Santiago Abascal: “Pedro Sánchez ha destruido parte de la riqueza de España derribando centrales térmicas cuando las familias no podían pagar la luz. Esto lo negará. También dinamitando presas en mitad de una sequía, esto también lo negará”

fact ok

¿Por qué?

No es cierto que se hayan derribado presas, como la ultraderecha lleva afirmando falsamente desde hace meses y el miércoles repitió Santiago Abascal (Vox) yendo un paso más allá, diciendo que las ha “dinamitado”. En realidad, lo que se han retirado son cientos de obstáculos que cortan las corrientes fluviales en el país, pero se trata mayoritariamente de azudes (pequeñas barreras que sirven para derivar agua de los ríos) y otras barreras pequeñas que han quedado en desuso.

La realidad es que la capacidad de almacenamiento de reservas hídricas en España es hoy mayor que hace unos años, no tanto porque se hayan construido más embalses, sino por alguna obra de recrecimiento (ampliación) de los existentes. Hoy en día, hay infraestructuras para almacenar 56.069 hectómetros cúbicos de agua, un 1% más que hace 10 años. La destrucción de presas y pantanos es un bulo extendido en las redes y que Vox ha llevado hasta su programa para estas elecciones.

Es cierto que las centrales térmicas de carbón van desapareciendo, igual que en otros muchos países europeos, por tratarse de la fuente de electricidad más contaminante. Pero no lo es que su mantenimiento hubiese supuesto mejora alguna en la factura: las renovables, y no las fósiles —el carbón y el gas—, son hoy las tecnologías más baratas de generación.


Impuestos

Santiago Abascal: “Usted ha utilizado la inflación para recaudar más, en vez de bajar los impuestos, en vez de para aliviar la carga fiscal. Por eso nosotros apostamos por una gran rebaja fiscal con dos tramos del IRPF. Porque sabemos que las grandes rebajas fiscales sirven en el medio plazo para recaudar más”

fact ok

¿Por qué?

Es falso que el Gobierno no haya bajado impuestos. De hecho, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo que ha sido el Ejecutivo que más ha bajado los impuestos esta legislatura en referencia a la reducción de los tributos energéticos. El Gobierno rebajó la fiscalidad de la energía desde que la inflación empezó a repuntar, una medida que tan solo en 2022 supuso una merma de casi 7.000 millones de euros para la hacienda pública. La Autoridad Fiscal calcula que la rebaja de los tributos energéticos este año costará unos 8.000 millones. El Gobierno también ha aprobado una rebaja en el IRPF para rentas de menos de 21.000 euros. Aun así es verdad que se ha recaudado más en los últimos dos años aunque no solo por la inflación. La subida de precios ha impulsado sobre todo los ingresos por IVA y ha causado la llamada progresividad en frío, es decir un salto en los tipos efectivos en el IRPF se produce al subir los sueldos. La Autoridad Fiscal calcula que 50% del aumento de recaudación en 2022 se debe a la inflación (un 30%, según el Gobierno). Otros factores, como el crecimiento económico o el mayor uso de efectivo desde la pandemia, han contribuido al crecimiento.

Respecto a la tesis de que las grandes rebajas fiscales sirven a medio plazo para bajar impuestos no hay evidencia empírica sobre eso.


Empleo

Yolanda Díaz: “Usted acaba de afirmar que estamos destruyendo la economía y que no hacemos políticas para los agricultores. Le voy a dar el dato. Tenemos más trabajadores en la agricultura que nunca, 750.000. Su afirmación no es veraz”

fact ok

¿Por qué?

Yolanda Díaz ha dado dos datos: uno verdadero y otro falso. Como ha comentado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo en el debate, en España hay unas 750.000 personas trabajando en la agricultura. El dato exacto es 748.200, según la Encuesta de Población Activa del primer trimestre del año. Sin embargo, esta cifra está muy lejos de ser la más alta de ocupados en este sector. El récord registrado por el INE es el del primer trimestre de 2008, 870.100. El dato del primer trimestre del año pasado también es mayor que el actual, 827.700.

Pedro Sánchez: “Nunca antes habíamos tenido tantos jóvenes empleados y la tasa de paro juvenil más baja”

fact ok

¿Por qué?

Según la Encuesta de Población Activa, en España trabajan 1.105.400 personas de 16 a 24 años, en el primer trimestre del año. Esta cifra está muy lejos del récord de esta encuesta, el del tercer trimestre de 2008, cuando había 1.936.200 empleados de ese tramo de edad. Eran casi el doble. También son menos que en tres de los cuatro trimestres del año pasado.

Respecto a la tasa de paro, la afirmación del presidente tampoco es precisa. En el primer trimestre era del 26,7% para los trabajadores de 20 a 24 años y del 46,9% de 16 a 19 años. No es la tasa más baja registrada para ninguno de estos tramos de edad: antes de la Gran Recesión estaba entre el 14% y el 15% de 20 a 24 años y entre el 25% y el 30% de 16 a 19 años.

Yolanda Díaz: “El señor Abascal y el señor Feijóo, que representan lo mismo aquí, quieren que una limpiadora, por ejemplo, trabaje hasta los 70 años”

fact ok

¿Por qué?

No constan declaraciones públicas en las que el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, o el de Vox, Santiago Abascal, hayan defendido que haya trabajadores con alta carga física que deban seguir empleados hasta los 70 años. Sin embargo, sí hubo una voz autorizada en el PP que puso esta idea para algunos casos sobre la mesa en una entrevista en El Mundo, la portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra. A un comentario de la entrevistadora que decía “veo que las próximas generaciones nos vamos a tener que jubilar a los 70″, Gamarra contestó: “Bueno, no pasaría nada si la expectativa de vida sigue creciendo y llegamos bien. Creo que mucha gente estaría dispuesta a trabajar unos años más, porque se ve con ganas. Y en muchos casos hay un capital intelectual al que no tenemos por qué renunciar. Habrá que buscar flexibilidad en esas medidas”. Cabe destacar que esta posición no es muy diferente de la que defiende el Ministerio de Seguridad Social, que ha aprobado incentivos a la jubilación demorada con el objetivo de alargar las carreras de profesiones de poca carga física.


Economía

Santiago Abascal: “En todo el mundo hemos vivido una situación muy complicada, pero los peores datos económicos dentro de Europa los ofrece precisamente España”

fact ok

¿Por qué?

Es falso que España registre los peores datos económicos de Europa. Actualmente, España es uno de los países que más está creciendo, según datos de Eurostat. Sin embargo, la economía española no recuperó el producto interior bruto perdido con la pandemia hasta el primer trimestre de 2023. Según los datos de Eurostat, ha sido de los últimos países en recobrarlo y en este momento España ocupa la penúltima posición de la UE en términos del PIB real acumulado desde comienzos de 2019, solo por delante de Alemania, cuya economía ha vuelto a entrar en recesión. España está apenas un 1% por encima de los niveles registrados con la covid, muy cerca de la República Checa. Polonia está un 10% por encima; Grecia, un 7,7%; Portugal, un 6,3%; Italia, un 2,3%, y Francia, un 1,9%.

Yolanda Díaz a Santiago Abascal: “No han votado a favor del salario mínimo interprofesional [a Vox]. No votan a favor de nada”

fact ok

¿Por qué?

Las subidas del salario mínimo no pasan por el Congreso de los Diputados, así que no son objeto de debate parlamentario. Entran en aplicación una vez aprobadas en el Consejo de Ministros. El artículo 27 del Estatuto de los trabajadores acota esta competencia al Ejecutivo: “El Gobierno fijará, previa consulta con las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, anualmente, el salario mínimo interprofesional”.

Con todo, Vox ha criticado al Gobierno por algunos de estos incrementos. En 2021, el portavoz del partido ultra, Iván Espinosa de los Monteros, dijo compartir “que los españoles que tienen un sueldo más modesto ganen más” pero “a costa de las cotizaciones sociales”. Dijo que la subida del SMI “no debe de ser a costa” de los costes que corren a cargo de los empresarios, anticipando que, de ser así, “destruirá muchos empleos”. Este augurio se ha demostrado falso, dado el récord de casi 21 millones de trabajadores registrado en junio.


Créditos

Con información de: Elisa Silió, Isabel Valdés, José Luis Aranda, Laura Delle Femmine, Miguel Ángel Medina, Antonio Maqueda, Julio Núñez, Ignacio Fariza, Óscar López-Fonseca, Miguel González, Oriol Güell, Emilio Sánchez Hidalgo, J. J. Gálvez, Clemente Álvarez y Pablo Guimón
Diseño:  Fernando Hernández  
Desarrollo:  Carlos Muñoz   
Coordinación:  Guiomar del Ser, Jesús Sérvulo y Brenda Valverde Rubio  

Recibe cada tarde el boletín Diario electoral, con el análisis de Ricardo de Querol, subdirector, y Luis Barbero, redactor jefe de edición.

Más información

Archivado En