PP y Vox acuerdan que Sánchez, Mazón y Catalá declaren en la comisión de investigación de la dana
El listado de comparecientes incluye a Pradas, Argüeso, Bernabé, Puig, varios ministros y consejeros y responsables de Aemet y CHJ
El PP y Vox han consensuado un plan de trabajo para la comisión de investigación de la dana del 29 de octubre en las Cortes Valencianas, que incluye las peticiones de comparecencias tanto del president de la Generalitat, Carlos Mazón, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, o la alcaldesa de València, María José Catalá, entre otras autoridades. En total, se propone la comparecencia de más de 80 personas entre responsables políticos, representantes de organismos, instituciones y sociedad civil, alcaldes de municipios afectados y expertos.
El pacto supone citar a declarar también a la exconsejera de Justicia e Interior Salomé Pradas; al ex secretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso; a la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé; al actual subdirector de Emergencias de la Generalitat, Jorge Suárez; al expresidente Ximo Puig y a los responsables de organismos estatales como la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) o la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
El pacto lo han anunciado el diputado del PP Nando Pastor y el de Vox, José María Llanos, 24 horas antes de que termine el plazo para poder presentar propuestas transaccionadas al plan de trabajo de la comisión de investigación. “Un día antes lo teníamos listo y creíamos que era conveniente, oportuno y razonable presentarlo, registrarlo y explicar las cuestiones básicas”, ha enfatizado Pastor.
El documento recoge y “fusiona” las solicitudes de comparecientes que PP y Vox “podían haberse dejado descolgados” en sus respectivos planes de trabajo. Es el caso de la alcaldesa de València, la popular María José Catalá, propuesta por los de Santiago Abascal. Además, incorpora la solicitud de más “documentación técnica” y otras comparecencias “de otros grupos políticos que no están dentro de este acuerdo”.
En este sentido, el plan acordado por el PP y Vox —exsocios de gobierno en la Generalitat— incorpora la comparecencia de los ministros José Manuel Albares —Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación— y María Jesús Montero —Hacienda—, tal y como solicitaba Compromís. Sin embargo, de la lista cae el experto Luis Gestoso, portavoz de Vox en Murcia. “Justamente este, por ser de Vox, lo hemos retirado para que no hubiera ningún condicionamiento”, ha asegurado Llanos.
En total, se propone la comparecencia de más de 80 personas entre responsables políticos, representantes de organismos, instituciones y sociedad civil, alcaldes de municipios afectados y expertos. En cuanto al Gobierno de España, destacan los nombres de la exministra Teresa Ribera, el comisionado para la Reconstrucción, José Mª Ángel, y los ministros Fernando Grande-Marlaska (Interior) y Margarita Robles (Defensa).
También se llama al general jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), Francisco Javier Marcos; a la directora general de la Guardia Civil; Mercedes González; al Coronel Interino de la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia, José Celdrán; al Comisario Provincial responsable de la Policía Nacional en Valencia, Vicente Martínez; al Director Adjunto Operativo de la Policía Nacional; José Ángel González, y al Jefe Superior de Policía de la Comunitat Valenciana, Carlos Gajero.
Respecto a la Generalitat, el plan de trabajo incluye las comparecencias de la vicepresidencia primera, Susana Camarero; del consejero de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus; del director general de Emergencias y Extinción de Incendios, Alberto Martín; y de los exconsejeros durante el anterior gobierno del Botànic Arcadi España, Rebeca Torró y María José Salvador, todos ellos socialistas.
En cuanto al Ayuntamiento de València, además de la alcaldesa María José Catalá, como municipio afectado, se llama al jefe de la Policía Local, José Vicente Herrera, y al inspector jefe del departamento de Bomberos, Enrique Chisbert. Mientras, de la Diputación, únicamente se cita al inspector jefe del Consorcio de Bomberos, José Miguel Basset.
Por el contrario, en el documento acordado por el PP y Vox no aparecen nombres que recogían el PSPV y Compromís en sus respectivos planes de trabajo, como el presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó (PP), la periodista Maribel Vilaplana o el dueño del restaurante El Ventorro.
Respecto a la solicitud de documentación, se solicitan los registros de llamadas del 29-O del president de la Generalitat, Carlos Mazón; de la exconsejera Salomé Pradas y del ex secretario autonómico Emilio Argüeso; de los ministros Margarita Robles y Fernando Grande-Marlaska; de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y del presidente de la CHJ, Miguel Polo. Asimismo, solicita la transcripción de todas las llamadas recibidas por el 112 durante los días 29, 30 y 31 de octubre en la provincia de Valencia.
También pide copia íntegra de “las órdenes de apertura de las distintas presas ubicadas en la provincia” entre los días 27 de octubre y 2 de noviembre, así como la remisión de “todos los planes de emergencia activados por fenómenos meteorológicos” en esas fechas y de la relación de las diferentes convocatorias del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), “especificando las personas que participaron y detallando quiénes lo hicieron de modo presencial y quienes de modo telemático”.
El síndic de Vox ha reconocido que no ha resultado “difícil” llegar a un acuerdo con el PP para “fusionar” ambos planes porque ambas formaciones proponen, a su juicio, “lo razonable”, es decir, “toda la documentación imprescindible, necesaria y conveniente”, mientras que los comparecientes “casi todos son los mismos” excepto “tres o cuatro distintos”, pero “casi todos son los que tienen que comparecer, tanto del antiguo gobierno de la Generalitat como del actual, así como de la Diputación, así como los alcaldes afectados y, por supuesto, el Gobierno de la nación” y los “organismos estatales”.
Un año de trabajo y sesiones una vez al mes
El plan de trabajo propone por último que el informe de la comisión se debata y elabore en los 12 meses de trabajo de la misma, “sin perjuicio de que se pueda ampliar como consecuencia de los trabajos” y, en cuanto al calendario, que celebren reuniones “al menos una vez al mes, preferentemente en lunes”.
En ellas, se establece que las intervenciones se desarrollarán del siguiente modo: tres minutos para cada grupo parlamentario, 15 minutos para el compareciente, seis minutos para el segundo turno de intervención de los grupos y otros seis para el turno final del compareciente.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.