_
_
_
_

Valencia reclama a Europa financiación exclusiva para las ciudades climáticamente neutras

El director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child, anuncia que el número de urbes participantes crecerá este verano hasta las 112

C. Vázquez
La alcaldesa de València, María José Catalá, durante su intervención en la 'Valencia Cities Climate Week', en la que alcaldes y alcaldesas se reúnen para abordar los retos del cambio climático y las medidas de futuro para que las ciudades sean más sostenibles.
La alcaldesa de València, María José Catalá, durante su intervención en la 'Valencia Cities Climate Week', en la que alcaldes y alcaldesas se reúnen para abordar los retos del cambio climático y las medidas de futuro para que las ciudades sean más sostenibles.Manuel Bruque (EFE)

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha reclamado este martes en la inauguración de la Semana de las Ciudades por el Clima, que se celebra hasta el viernes en la capital, un fondo exclusivo para financiar a las ciudades europeas con la misión de ser climáticamente neutras. El director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child, ha asegurado que este encuentro internacional “es un hito, una oportunidad para comprobar los avances de la Ciudades Mision”, y ha anunciado que, “previsiblemente, en verano las urbes implicadas en esta iniciativa europea sean 112″.

La alcaldesa ha dado la bienvenida a unos 800 responsables públicos y técnicos de municipios europeos “implicados” en la búsqueda de soluciones para afrontar el cambio climático y ha hecho un llamamiento a la Comisión Europea para que las Ciudades Misión, seleccionadas para liderar la transición hacia la neutralidad climática con medidas innovadoras, reciban apoyo financiero.

Las ciudades, pese a cubrir solamente en torno al 3% de la superficie terrestre, producen más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero y en Europa se estima que, para 2050, casi el 85% de los europeos vivirá en zonas urbanas. De ahí que la actual emergencia climática deba abordarse en las ciudades y sean los propios ciudadanos quienes deben hacerlo, según promueve la Comisión Europea.

Valencia acoge en el Palau de la Música tres reuniones internacionales sobre los desafíos climáticos y la gestión sostenible de las ciudades dentro de su programa anual como Capital Verde Europea 2024. Son la Conferencia Misión de las Ciudades, que desarrolla anualmente la Comisión Europea, la Asamblea General de Energy Cities y EURESFO (Foro Europeo de Resiliencia Urbana). “Somos el ágora del pensamiento medioambiental europeo, el faro que iluminará a Europa para conseguir ciudades inteligentes y climáticamente neutras”, ha subrayado Catalá en la sesión inaugural.

“Las Ciudades Misión necesitamos unirnos y obtener mayor apoyo tanto a nivel europeo como nacional. Para cumplir con el mandato de la Comisión Europea y nuestro compromiso de ser climáticamente neutras en 2050, necesitamos un marco financiero plurianual específico”, ha remarcado la alcaldesa. “No podemos hacerlo solos. Necesitamos que nuestras iniciativas sean tratadas y financiadas de manera exclusiva, saliendo del marco genérico de otras ciudades, y por eso proponemos la creación de un Fondo Misión para financiar nuestros proyectos, con compromisos económicos a nivel europeo, nacional, regional y local”, ha argumentado.

Catalá también ha solicitado la “implicación de los estados miembros de la Unión Europea, que no deben ser meros observadores; deben involucrarse económicamente, porque las ciudades construyen país, y los países construyen Europa”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La alcaldesa ha inaugurado el encuentro junto a uno de los principales impulsores de la iniciativa de descarbonizar las ciudades, el director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child, y en su intervención también ha proyectado algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha en Valencia para alcanzar esa neutralidad climática.

“Con este objetivo, la capital del Turia, que reúne la doble condición de Capital Verde Europea y Ciudad Misión, ha puesto en marcha políticas transversales para reducir las emisiones de CO2 en un 80%”, ha explicado Catalá. Y entre las iniciativas en marcha ha destacado la creación de 355.000 metros cuadrados de zona verde, que incluirán el Parque de Desembocadura, un proyecto que estará redactado a final de año para conectar el Jardín del Túria con el mar y que llevará el nombre de “Tramo Europa” para recordar la implicación de la capital en el Pacto Verde Europeo.

La alcaldesa se ha referido además a la inversión de 172 millones de euros en movilidad sostenible para que en 2028 más del 92% del transporte público urbano sea eléctrico o híbrido. También ha explicado la creación de la mayor planta solar pública urbana en Europa con 6.600 placas solares, que reducirán 1.000 toneladas de CO2 al año y abastecerán a 800 hogares vulnerables.

“Y estas son algunas propuestas innovadoras de Valencia, que hace más de 60 años puso la primera piedra para conseguir ser la Capital Verde Europea”, ha reflexionado la alcaldesa al evocar “la trágica riada que se cobró un centenar de muertos, y que motivó el desvió del río Túria y la conversión de su cauce en un jardín en el que se respira cultura, deporte y ocio, frente a algunas voces que reclamaban la creación de una autopista en ese espacio”. Valencia compensará la huella de carbono del evento de esta semana con inversiones sostenibles en su huerta, una de las huertas periurbanas más importantes de Europa”.

El Ayuntamiento, primera ciudad mediterránea en convertirse en Capital Verde Europea, se propone elaborar la Carta Verde de Valencia, un documento de compromisos para hacer las ciudades más sostenibles. “Esperamos alcanzar un principio de acuerdo esta semana y desarrollarlo a lo largo del año”, ha adelantado Catalá, quien ha reiterado su solicitud al Gobierno de España para que esa capitalidad sea declarada Acontecimiento Excepcional de Interés Público para favorecer la participación de las empresas.

El director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea ha hablado de 50 proyectos de sostenibilidad impulsados por 80 ciudades europeas y ha resaltado que el número de urbes hermanadas con esta apuesta europea “es creciente”. También ha reivindicado apoyo para impulsar las nuevas ideas, y ha instado a bancos y a socios para que colaboren con la descarbonización de las ciudades y la implicación de las industrias clave”.

Sobre la firma

C. Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_