_
_
_
_

La financiación de la Comunidad Valenciana, en la cola y frente a las singularidades

El director del Ivie, Francisco Pérez, analiza la afección de las medidas de la negociación con Cataluña y la propuesta de Carlos Mazón sobre la gestión de impuestos indirectos

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, entre la Bellea del Foc y la Fallera Mayor antes del comienzo del disparo de la mascletà del sábado.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, entre la Bellea del Foc y la Fallera Mayor antes del comienzo del disparo de la mascletà del sábado.Jose Pedro MartÍnez (EFE)
María Fabra

El sistema de financiación autonómica, por el que el Estado otorga fondos a las comunidades para hacer frente a los servicios públicos esenciales como educación o sanidad, caducó hace una década. Desde entonces, un gobierno detrás de otro promete su reforma mientras las concesiones económicas siguen siendo una de las principales bazas de cualquier negociación política, sea autonómica o estatal.

La financiación singular que los independentistas catalanes exigen al Gobierno es el motivo que, en esta ocasión, ha reabierto el melón de una cantinela que no cesa y que, de momento, aún tiene un lejano horizonte de solución. La Comunidad Valencia es una de las autonomías peor financiadas, discriminadas por el sistema actual, con lo que cada vez que se habla de negociar o cambiar el sistema se retoman el debate y los reproches. Que el tema de esta reivindicación histórica valenciana esté en la agenda política podría ser positivo con el único fin de no cayera en el olvido. De hecho, los dirigentes políticos valencianos no pierden la ocasión de exponer sus demandas en cuanto se retoma esa cantinela que, normalmente, se queda en nada más allá que una queja sobre discriminación.

“El debate, ¿es para mejorar los efectos del sistema de financiación o porque la coyuntura política lo requiere? Entiendo lo segundo pero creo que de lo que deberíamos hablar es de lo primero”. Así resume el momento el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), Francisco Pérez, que lleva décadas enseñando e investigando sobre economía y es experto en financiación autonómica. No en vano, su trabajo le ha valido el reconocimiento del jurado de los Premios Jaume I, del que forman parte varios premios Nobel, en Economía. Ha formado parte de la comisión de expertos del ministerio para trabajar en la reforma y del mismo órgano formado en las Cortes Valencianas desde la que se trata de proponer soluciones para que los cambios salgan adelante.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, calificó de “insulto” la posibilidad de que se otorgue a Cataluña una financiación singular. En los últimos seis años, desde que Pedro Sánchez ocupa la presidencia del Gobierno, una parte del PP, el de comunidades como la Valenciana, Murcia o Andalucía han reclamado insistentemente una revisión del sistema que tampoco los anteriores presidentes del Gobierno impulsaron. Mazón no ha perdido la oportunidad de recordar la marginación en la que se encuentra la Comunidad Valenciana. En esta última ocasión ha planteado además una propuesta de incentivos fiscales “para que las comunidades tengan una mayor competitividad fiscal en los impuestos indirectos y especiales, tal y como tienen con los tributos cedidos, siempre que cumplan con las aportaciones previstas para el conjunto del Estado”. Francisco Pérez apoya y considera “positiva” la capacidad de subir y bajar impuestos como parte de la autonomía y el autogobierno pero explica que existe un impedimento en lo que respecta a los impuestos especiales a los que hizo referencia Mazón: “En 2002 se consultó a Bruselas y dijo que no”. Esa negativa, tal como explica el director del Ivie, se basó en que esa competencia fiscal entre comunidades podría afectar a la asignación de recursos y rechazaron la posibilidad en una decisión que fue asumida por el Estado. “Esto supone un limitación para las comunidades que sí puede decidir sobre impuestos como el IRPF pero no sobre los indirectos como el IVA”, explica Pérez.

Sin embargo, habría una posibilidad de sortear la negativa de Bruselas y evitar esa competencia fiscal entre territorios que sería la decisión de una subida y bajada de forma colegiada, de todas las comunidades. Esta sería la tarea que tendría Carlos Mazón, la de convencer al resto de sus homólogos sobre las bondades de su propuesta.

Al margen de planteamientos que siguen mostrando la lejanía y complejidad de un acuerdo, Francisco Pérez, desde el rigor que le caracteriza, considera que es pronto para determinar si lo que reclama Cataluña será o no negativo para los intereses de la Comunidad Valenciana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Rechazo a los cupos

El Gobierno ya ha explicado que el acuerdo al que se llegue con los independentistas catalanas puede ser “compatible” con un acuerdo multilateral con todas las autonomías. Así, Francisco Pérez sí accede a comentar algunos posibles ejes de la negociación. Como experto en financiación rechaza cualquier propuesta que se parezca a los regímenes forales de Navarra y País vasco: “Si la singularidad significa aproximarse a los sistemas forales, sería una mala noticia para la Comunidad Valenciana y para todos·”, afirma. Otra de las opciones que se baraja es la de la concesión de una mayor capacidad recaudatoria con la cesión de la gestión de la Agencia Tributaria o de parte de ella. Pérez considera “razonable” esta opción y apoya que las comunidades tengan más presencia puesto que, en el fondo, están recaudando impuestos de los que son, en parte, titulares. “Tampoco vamos a caer en la ingenuidad de pensar que todo va a ser cooperación y transparencia” en esa gestión dual, señala el director del Ivie como posible “inconveniente”. Aun así apunta que sería bueno, en el caso de que se abra esta opción para todas las autonomías y plantea que no todos los territorios tienen porqué reclamar parte de esta gestión dado que las aspiraciones de autogobierno no son las mismas para todos.

En cuanto a la promesa de condonar 15.000 millones de deuda a Cataluña, a lo que supuestamente seguiría la quita para las demás comunidades, Pérez ya se pronunció y recuerda que, pese a que sería un alivio, la fórmula no sería del todo justa para la Comunidad Valenciana. “La deuda tiene tres orígenes: la infrafinanciación, la caída de ingresos después de que el Estado se quedara con la recaudación de la subida de impuestos indirectos al entender que solo ellos habían asumido el coste político de la decisión, o el gasto por encima de las posibilidades”. Para este experto, la condonación de la que se ha hablado es la que responde al segundo tipo y la Comunidad Valenciana suma un importante montante por la primera causa; la aplicación de un sistema que perjudica a los valencianos.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_