_
_
_
_

El Turia volverá a tener agua en su desembocadura en Valencia 50 años después

La Confederación del Júcar dará un caudal ecológico al nuevo cauce del río que conectará con el mar a través de un canal que provendrá de Quart de Poblet y de la Depuradora de Pinedo

C. V.
El nuevo cauce del Turia, al que ahora se le quiere dar un caudal ecológico.
El nuevo cauce del Turia, al que ahora se le quiere dar un caudal ecológico.Mònica Torres

El rio Turia volverá a tener agua constante en su desembocadura en Valencia. La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ya dispone de un estudio preliminar de conectividad fluvial en el nuevo cauce del río, que recobra la posibilidad de volver a conectar con el mar, dotándolo de un caudal ecológico que ayude a recuperar especies de flora y fauna, según han explicado este lunes la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, y el presidente del organismo hidrológico, Miguel Polo.

El proyecto busca dotar al nuevo cauce de todas las funciones ecológicas que le fueron propias antes de ser desviado hace 50 años de su curso original con el Plan Sur tras la gran riada que sufrió Valencia en 1957 y “que desnaturalizó los últimos 12 kilómetros del cauce del Turia”, ahora vacíos y a los que solo llega agua en caso de grandes crecidas. El desvío del río, finalizado en 1972, dejó libre el antiguo cauce, ahora reconvertido en un jardín que recorre de este a oeste la ciudad.

La idea es generar en el último tramo un cauce sinuoso, irregular y con remansos que conectará al Turia con el mar, permitiendo así el libre paso de las especies y la distribución natural de sedimentos y semillas. Se trata de recuperar un espacio “degradado y marginal”, apunta la confederación. “No va a ser un jardín como tal, sino que lo que buscamos es naturalizar este espacio (creado artificialmente). Por tanto, el proyecto no plantea hacer accesible el nuevo cauce del Turia, ni se contempla ni es nuestra competencia”, ha explicado su presidente.

La confederación quiere licitar la redacción del estudio constructivo lo antes posible. “Hablar de plazos sin tener el proyecto redactado es complicado, pero nuestra intención es que pueda estar listo a lo largo del próximo año”, ha asegurado.

El proyecto preve la construcción de un canal de aguas bajas: “un cauce dentro del propio cauce”, que permitirá garantizar el establecimiento de ecosistemas naturales. El azud del Repartiment, en el vecino municipio de Quart de Poblet, derivará unos 400 litros de agua por segundo, tal y como establece el Plan Hidrológico del Júcar para el caudal ecológico del Turia en su tramo final. Y para garantizar un caudal permanente, la confederación plantea como alternativa trasvasar gran parte de las aguas depuradas de la Estación de Pinedo hasta el azud del Repartiment, parte como caudal ecológico y parte para su reutilización. Se podrían verter alrededor de 1.400 litros por segundo extra en el cauce, pero se requiere de una infraestructura capaz de transportar las aguas a través de una conducción de unos seis kilómetros de longitud.

La Confederación anunció hace un año que el Gobierno estudiaría un caudal ecológico que llegase hasta el mar para el nuevo cauce del río Turia. La propuesta Llit nou, riu nou (Cauce nuevo, rio nuevo) la formuló el entonces vicealcalde de Valencia y edil de Ecología Urbana, Sergi Campillo. El concejal de Compromís ha valorado positivamente la presentación del estudio porque “se trata de desarrollar un gran pulmón verde para Valencia y el área metropolitana”, y recuerda que todo empezó en 2018 con un primer documento. “Por fin vemos la posibilidad real de tener un espacio bonito, además de recuperar la conexión del río con el mar”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Restauración fluvial

La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha insistido en que la actuación es “una muestra de la apuesta del Gobierno por la sostenibilidad, naturalización de los cauces y por su integración en las ciudades. Ha recordado que “es significativa” la inversión que se está realizando en materia de restauración fluvial en el río Segura, a su paso por Alicante, con más de 25 millones de euros desde 2019 en mantenimiento de cauces e infraestructuras.

“Cada kilómetro de río restaurado y competencia de la CHJ supone alrededor de un millón de euros de inversión”, ha indicado Bernabé. Este organismo ha invertido en 2023 un total de 11 millones de euros para recuperar más de 10 kilómetros de cauces, y también ha subrayado las actuaciones en el río Serpis a su paso por Gandia que cuentan con una inversión comprometida de 1,5 millones de euros para “devolver al río a su estado natural, respetando las especies vegetales autóctonas que habitan en el cauce y que son necesarias para disminuir la potencia del río ante grandes avenidas”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

C. V.
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_