_
_
_
_
POLITICA

Compromís se guarda la opción de recuperar a Mónica Oltra para sus listas a la Generalitat hasta el último minuto

La formación incluye una cláusula en su reglamento de primarias que permitiría a Joan Baldoví ceder el número uno a la exvicepresidenta valenciana si vuelve a la política una vez resuelta su imputación

Monica Oltra cese
Mónica Oltra, en su comparecencia para anunciar su dimisión en la sede de Compromís el 21 de junio de 2022.Jorge Gil (Europa Press)

La exvicepresidenta Mónica Oltra tendrá hasta enero para presentarse a las primarias para volver a ser candidata a la presidencia de la Generalitat por Compromís, como cualquier otro candidato. Pero la coalición se ha guardado un comodín para poder recuperarla hasta en último minuto antes de la presentación oficial de las listas en la junta electoral unos meses después. Así se concede un margen mayor de tiempo para que su aclare su actual situación judicial.

La lideresa declarará el próximo 19 de septiembre en calidad de investigada ante el juez de instrucción por su gestión como consejera de Igualdad de la protección de una menor que fue abusada sexualmente por su exmarido, un caso sobre el que aún debe pronunciarse el Supremo. Tras dimitir el 21 de junio de todos sus cargos y de su acta de diputada acudirá ante el juez sin ser aforada.

La Ejecutiva Nacional de Compromís aprueba este martes sus reglamentos para las primarias de las próximas elecciones municipales y autonómicas y el calendario de las mismas, con el 21 de enero como último día para presentar candidaturas autonómicas. Pero, además, se ha introducido una disposición adicional que apunta que la comisión ejecutiva podrá “en cualquier momento previamente a la legalización de las listas, incluir modificaciones con personalidades de Compromís”. Un guiño evidente a Oltra. Lo más probable es que las próximas elecciones autonómicas sean convocadas en coincidencia con las municipales el 28 de mayo de 2023.

Compromís esperará a Oltra pero pondrá en marcha un plan b: Joan Baldoví. Potenciará al diputado nacional y una de las caras más conocidas de la coalición en los próximos meses para impulsar su candidatura a president pero, si finalmente Oltra queda exonerada y quiere, Baldoví dará un paso a un lado y no habrá competencia por el número 1 y encabezar la lista, según fuentes de la formación.

Si Oltra no llega a tiempo o no quiere ser candidata, la siguiente opción es que lidere la lista al Congreso o se integre como representante de la formación en un puesto destacado de la coalición Sumar de la vicepresidenta Yolanda Díaz si finalmente cuaja. La exvicepresidenta ha encabezado las listas de Compromís en las dos últimas elecciones autonómicas.

Manos libres para Ribó

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las direcciones de los partidos de la coalición (Més Compromís, Iniciativa del Poble Valencià i Verds Equo) deberán aprobar también unos reglamentos que en el caso de las autonómicas tienen como novedad esa cláusula Oltra y otra similar para incorporar a independientes y que dan un vuelco para las municipales.

Los cambios llegan después de que el alcalde de València, Joan Ribó, haya insistido en que el sistema dificultaba la incorporación de independientes valiosos y la formación de equipos equilibrados. El veterano político, que ahora mismo con Baldoví es el gran valor electoral de la formación, no ha querido confirmar su disposición a repetir como candidato hasta conocer el reglamento.

La formación ha diseñado varias alternativas para que cada municipio decida. Podrán hacer primarias para toda la lista abiertas a la ciudadanía como hasta ahora o sólo para los militantes. También podrán hacer primarias, abiertas o cerradas, para elegir al cabeza de lista, y pactar el resto de la lista o, directamente, pactar la lista entera, que es lo que parece que sucederá en València. En ese caso, Ribó podría hacer oficial su disposición en un par de semanas. En las elecciones de 2019, en las que las autonómicas fueron un mes antes que las municipales, Compromís obtuvo en la ciudad de València doce mil votos más que en las autonómicas, mientras que en 2015, con las dos urnas a la vez, apenas hubo mil votos de diferencia. Ese aval ha dado fuerza al alcalde.

La elección del itinerario deberá contar con la aprobación del 75% de la asamblea local de cada municipio y en el caso de que se pacte la lista, esta deberá con el apoyo del 66% de la asamblea en València, Alicante, Castelló y Elche y del 75% en el resto de municipios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_