_
_
_
_

La vicepresidenta del Consell pide valentía para abrir el debate sobre la abolición de los ‘bous al carrer’

Los ayuntamientos afectados por los incendios tienen 30 días para evaluar los daños y acogerse al decreto de ayudas que ha aprobado este martes el Consell

Cristina Vázquez
Aitana Mas
La vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Aitana Mas, durante la rueda de prensa tras el pleno del Consell que se ha reunido de forma extraordinaria para aprobar medidas concretas de ayudas a los afectados por los incendios.Ana Escobar (EFE)

Los festejos de bous al carrer, que salpican buena parte de la geografía valenciana, están bajo la lupa después de los siete fallecidos y los 300 incidentes por traumatismos registrados en los meses de julio y agosto en la Comunidad Valenciana. Algunos ayuntamientos, como el de Valencia en 2016 o el de Tavernes de la Valldigna recientemente, han decidido abolirlos. La vicepresidente primera del Consell y consejera de Igualdad, Aitana Mas, ha reclamado valentía para afrontar el debate sobre la prohibición de este tipo de festejos antes del próximo verano, periodo en que se concentran estas celebraciones.

Mas ha destacado que a la pérdida de vidas se añade una “conciencia animalista” que va en aumento, de ahí que el debate pueda darse en unas hipotéticas negociaciones para la formación de un tercer gobierno del Botànic si suman suficientes apoyos en las elecciones autonómicas.

La portavoz del Consell, que no ha expresado su opinión personal sobre si se deben abolir estos festejos, ha admitido que esta no es “cuestión sencilla” ni de debatir ni de regular, por lo que requiere de tiempo y de sensibilidad de todas las administraciones implicadas. La Comunidad Valenciana concentra más de la mitad de todos los festejos taurinos que se organizan en España, con cerca de 7.000 eventos hasta julio de este año.

El debate sobre la prohibición de estos festejos “quedó fuera del acuerdo del Botànic en vigor”, por lo que no hay un acuerdo entre las distintas fuerzas que lo componen —PSPV, Podem y Compromís— si bien sostiene que es “evidente” que la sociedad tiene una conciencia” de proteger a las personas pero también “animalista”, que es “una convicción creciente en los últimos años”. “Es un debate que tendremos que tener en algún momento”, ha dicho la vicepresidenta.

Hasta entonces, según ha dicho, es necesario “cumplir a rajatabla la normativa” y que se incrementen las medidas de protección para tratar de evitar incidentes y desgracias personales. A su juicio, si bien “evidentemente la normativa no es suficiente” para atajar todos los fallecimientos, sí que ha apuntado que es “de las más restrictivas de todo el Estado y la más conservadora de vidas humanas”.

Mas cree necesario, además de mayor protección, “más conciencia y pedagogía” en la ciudadanía sobre estos actos y ha recordado que el ocio también aparece en la Ley de Turismo y se define como un “conjunto de actividades que deben ser lúdico-festivas” y “evidentemente, con un incremento de muertes en este verano, es algo que se debe revisar, al margen de aumentar las medidas de protección en estos festejos”, que autorizan los ayuntamientos.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

La vicepresidenta ha aludido a la comisión de festejos taurinos que se reunió de forma extraordinaria el pasado lunes para dar más seguridad a estos eventos: “Vamos a reforzar la seguridad, pero eso no quita que en los próximos meses podamos abrir un debate más amplio al respecto”.

Mas ha señalado que la normativa de festejos taurinos está “presente y vigente” y ha reconocido que, en ocasiones, la vigilancia es complicada de hacer cuando hay aglomeraciones pero “está y se debe hacer”, y ha insistido en que la formación forma parte de la seguridad y es uno de los elementos que se pueden mejorar desde el Consell en colaboración con las peñas y entidades locales.

Pleno extraordinario del Consell para aprobar  las ayudas a los municipios afectados por los grandes incendios del verano.
Pleno extraordinario del Consell para aprobar las ayudas a los municipios afectados por los grandes incendios del verano.Generalitat Valenciana

Ayudas por los incendios

El pleno del Gobierno valenciano, que se ha reunido este martes de forma extraordinaria, ha acordado dar un plazo de 30 días a los Ayuntamientos para que hagan sus estimaciones de los daños provocados por los incendios de Vall d’Ebo, Bejís, Les Useres, Petrer, Olocau y Calles y los presenten a la Consejería de Justicia para habilitar las ayudas públicas de emergencia.

Los municipios afectados por los grandes fuegos de este verano son Altura, Barracas, Bejís, Jérica, Sacañet, Teresa, Toràs, El Toro y Viver, en la provincia de Castellón; y Alcublas y Andilla en la provincia de Valencia. Las localidades alicantinas afectadas por el incendio de la Vall d’Ebo son la Vall d’Alcalá, L’Atzubia, Balones, Benimassot, Castell de Castells, Fageca, Famorca, Orba, pego, Planes, Tollos, Tormos, la Vall d’Ebo, la Vall de Gallinera y la Vall de Laguar. Además están Costur, Figueroles, Lucena del Cid, Les Useres, Petrer, Olocay y Calles.

La Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias coordinará todas las actuaciones de los diferentes departamentos del Consell y otras administraciones públicas para que la vuelta a la normalidad de las zonas afectadas sea lo más rápida posible.

Posteriormente, el Consell aprobará otro plan socioeconómico para los municipios dañados por el fuego y su reactivación, ya que a los efectos de los incendios se une el de la despoblación. Serán un plan de ayudas directas, créditos bonificados y planes extraordinarios de empleo, según Aitana Mas.







Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_