_
_
_
_

“Estamos avanzando y no por ser mujeres, sino porque somos buenas sindicalistas”

Ana García Alcolea es la primera mujer al frente de Comisions Obreres del País Valencia, después de su elección este sábado

Ferran Bono
Ana Garcia Alcolea
Ana García Alcolea, en el Palacio de Congresos de Valencia, donde se ha desarrollado el congreso de CC OO PV.Mònica Torres

Ana María García Alcolea, de 44 años, ha sido elegida hoy secretaria general de CC OO del País Valencià con 276 votos a favor y 32 blancos. Es la primera mujer al frente de la organización sindical valenciana, en la que ocupaba la secretaría de Formación y Empleo desde hace ocho años. Se afilió en 2003. Los compañeros de la empresa de telemarketing en la que trabaja no dejaban de preguntarle, dado que había estudiado Relaciones Laborales y un máster en Prevención de Riesgos Laborales. Ella ha sido la única candidata para sustituir a Arturo León, que dimitió en febrero por vacunarse contra el coronavirus supuestamente antes de su turno (él lo niega). Juan Cruz dirigió el sindicato durante el interregno hasta la celebración de este XII Congreso de CC OO-PV, que se ha cerrado esta mañana con la presencia de Unai Sordo, secretario nacional de Comisiones Obreras.

Pregunta. ¿Cómo se concienció y entró en CC OO?

Respuesta. En casa siempre se nos han inculcado el valor del trabajo duro y el tema de la justicia social. En la vida hay que ser justos. Mi padre estuvo afiliado a CC OO cuando trabajaba en una fábrica. También se identifica con mi ideología de izquierdas y de defender lo que es justo.

P. ¿Entrar a trabajar en una empresa de telemárketing le impulsó a hacerlo?

R. Cuando empezaron a hacer cambios de contratación y horarios en el trabajo, los compañeros y compañeras comenzaron a preguntarme por mis estudio. Y yo a contestar. Al final, se acercaron unos delegados a CC OO e inicié la colaboración. Una vez entras y te gusta poder ayudar al resto, te vas enganchado y sigues ahí intentado mejorar la situación laboral y también social.

P. Y ahora es la primera vez que hay una mujer al frente de CC OO en la Comunidad Valenciana.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Sí, es la primera vez. Es cierto que en nuestra organización de rama (los sectores) o territorio, hay muchas servicios dirigidos por mujeres.

P. ¿Y en España?

R. Ahora tenemos secretarias generales en Extremadura, Andalucía, Madrid región, País Vasco y en la federación de Industria.

P. Un hito, ¿no?

R. Sí, porque es un sector muy masculinizado, pero es verdad que también conviven varios sectores productivos: la fábrica, más tradicional, o otros más feminizados, como el agrícola o el textil.

P. Pero aún no ha habido una mujer al frente de la organización estatal ni de CC OO ni de la UGT, como tampoco ha habido una presidenta del Gobierno español. ¿Es una asignatura pendiente”

R. Vamos dando pasos. En cualquier caso, es una asignatura pendiente de la sociedad y que las mujeres vayamos asumiendo retos. En mi caso, es un reto personal y sindical de primer orden. Estamos avanzando dentro del sindicato y habrá que ver el futuro. Y no por el hecho de ser mujer o haber nacido mujer, sino porque somos buenas sindicalistas

P. ¿Se ha sentido discriminada en el sindicato por el hecho de ser mujer?

R. Hemos avanzado mucho desde que las mujeres nos hemos incorporado al mercado laboral. Y personalmente no he sufrido discriminaciones dentro de mi sindicato; en el mundo laboral, sí. Hay mucho micromachismo y en la empresa lo he vivido.

P. ¿Cuáles son las ideas fuerza de su discurso al frente del sindicato?

R. La primera de ellas es apostar por un trabajo decente. Hoy tener un trabajo no significa que uno se mantenga lejos de la exclusión social. Se ha instalado la pobreza laboral. Nos preocupa mucho que se dé por normal tener un trabajo de horas, precario, que no me da para cubrir las necesidades básicas. Tenemos que apostar por la juventud, claro, no puede ser que no tenga oportunidades de empleo, y no pueda emanciparse. Pero para eso debemos acercarnos allí donde están los jóvenes, en los institutos, en las universidades, en las calles Otro eje es la erradicación de la brecha de género. Volvemos a las diferencias y las desigualdad. Casi el 60% de las personas en desempleo es mujer. La brecha no es solo salarial. También, en el caso valenciano, es importante incidir en el problema de la infrafinanciación. Sin una financiación justa no podemos mantener los servicios públicos y sociales imprescindibles. Por tanto, es importante que se tenga un modelo estatal de financiación sin enfrentamientos con otras autonomías.

P. ¿Cómo se conquista a la juventud sin trabajo cuando el sindicalismo ha ido perdiendo afiliados y para algunos puede parecer una cosa del pasado?

R. Es importante porque todos en la sociedad somos necesarios, y las organizaciones sindicales también para defender los derechos conseguidos y seguir conquistando más derechos. Las cosas no nos caen del cielo. Tenemos una seguridad social porque se ha pelado por ello. Hay que intentar explicarles que lo que está haciendo el neoliberalismo es individualizarnos cada vez más, que no podamos juntarnos, que no nos reconozcamos unos a otros como lo que somos, que somos trabajadores, una clase trabajadora que para defender sus derechos debe juntarse. Tenemos que intentar que la juventud nos vea como necesarios.

P. El teletrabajo individualiza aún más, ¿no?

R. El teletrabajo es una dificultad añadida, te individualizas más, no interaccionas. Pero ha venido para quedarse. Hay una normativa, en la que nosotros hemos participado, y es algo que se ha trasladar a la negociación colectiva. Le ponemos peros si va a extremos. También puede ser una trampa para las mujeres. Hay que regularlo y buscar fórmulas para mejorarlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_