Cataluña aspira a recibir hasta 5.000 millones de euros más con la nueva financiación
La consejera catalana de Economía, Alícia Romero, asegura que la cantidad final dependerá del modelo de población ajustada que el Gobierno elija

La Generalitat de Cataluña espera recibir hasta 5.000 millones de euros adicionales con la nueva financiación, según ha explicado este martes la consejera de Economía, Alícia Romero. En la resaca de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), la titular de la cartera de Hacienda ha asegurado en una entrevista a TV3 que la cantidad final dependerá del criterio de población ajustada por el que opte el Gobierno central, lo que terminaría concretando la cifra de financiación extra, en una horquilla entre los 3.800 y los 5.000 millones de euros.
Romero se ha mostrado confiada en que el nuevo modelo de financiación implicará una inyección de entre 17.000 y 18.000 millones de euros al sistema del régimen común. “Estaríamos entre los 3.800 y los 5.000 millones para Cataluña. Habrá que ver la población ajustada. Es muy importante”, ha añadido, sin ahondar en cuál de los cálculos de este último punto cree que será tomado en cuenta. Hace semanas, Esquerra Republicana denunciaba que el Ministerio de Hacienda del Gobierno central se decantaba por una fórmula que tenía en cuenta una población menor a la actual.
Con todo, Romero se ha mostrado convencida de que el proyecto de financiación incluirá el principio de ordinalidad (“Somos la tercera comunidad en aportar y la décima en recibir. Hombre, nos gustaría que quedáramos algo más equilibrados”, ha dicho), mayor corresponsabilidad en la gestión de tributos y suficiencia financiera, tendiendo en cuenta, por ejemplo, la diferencia de competencias asumidas que tienen los territorios. En ese punto encajaría el deseo del Gobierno de dar respuesta a singularidades territoriales (la de Canarias, por ejemplo, o la de que Cataluña tenga transferida la policía y las prisiones) con una mejora uniforme de la financiación de las competencias comunes.
El compromiso de la vicepresidenta María Jesús Montero es que en unos dos meses se vuelva a llevar al CPFF el modelo para su aprobación. En ese foro, la suma de los votos del Gobierno central y de la Generalitat suman mayoría. Otra cosa es el trámite en las Cortes, donde sin el voto asegurado de Junts y la oposición feroz del PP y Vox sería imposible seguir adelante. Más allá del modelo singular, la cifra de los 5.000 millones adicionales se queda lejos de los cálculos de los republicanos en términos de igualar el gasto social, por ejemplo, de las comunidades forales. En un artículo de noviembre del año pasado, en Alternativas Económicas, el jefe de filas de los republicanos en el Parlament, Josep María Jové, cifraba esto en 8.767 millones de euros.
“Creo que los políticos debemos ser pragmáticos y dejar el politiqueo. Tenemos que pensar en nuestra gente y en nuestro territorio. Ayer se abrió una oportunidad y cada uno deberá explicar luego su voto. Y espero que los ciudadanos después les pasen factura”, ha asegurado Romero, tras lamentar que las autonomías del PP, al mismo tiempo, se quejan de las vigas maestras del nuevo modelo pero por otro insisten en la necesidad de actualizar un modelo ya caducado en 2014. La consejera también ha recordado como siempre Cataluña ha liderado las reformas del sistema de financiación.
Sobre si es partidaria de penalizar a las autonomías que bajan impuestos, Romero se ha mostrado más a favor de la creación de un límite a la bajada de impuestos, con el Gobierno central fijando un suelo para las rebajas. Esto permitiría, ha defendido, evitar la “competencia desleal”.
Los partidos catalanes han recibido con diferente entusiasmo el anuncio hecho en el CPFF. Especialmente porque de ese avance, entre otras cosas, depende que llegue la luz verde para las negociaciones de los Presupuestos de la Generalitat para 2026. “La financiación es el eje vertebrador del acuerdo de investidura y condiciona todo lo demás. Para abrir nuevas carpetas, debemos cerrar las que todavía están abiertas”, ha recordado Ester Capella, portavoz de Esquerra en el Parlament. Los republicanos ven bien el margen de dos meses planteado por Montero. “No vamos a correr para tener un mal acuerdo. Si para ello tenemos que sentarnos más veces en la mesa, lo haremos”, ha apostillado.
El PSC, que ve como se dilata en el tiempo una futura negociación presupuestaria, ha sacado pecho de la gestión de los compromisos con ERC. “Se están cumpliendo, vamos por el buen camino y se están abordando las cuestiones necesarias. En un momento u otro se iniciará la negociación de presupuestos para el próximo año”, ha asegurado la portavoz socialista en el Parlament, Elena Díaz.
Desde las filas de los Comunes, David Cid ha instado a que se permita poner fin al bloqueo de la financiación “Esperamos que Junts y el PP no pongan palos en las ruedas y les instamos a que dejen de ser un partido de ‘ninis’, que ni defienden una fiscalidad justa, ni quieren blindar los servicios públicos en Cataluña”, ha criticado.
Y es que Junts, precisamente, ha tildado las propuestas anunciadas por Montero de “recentralizadoras, encorsetadoras y que no mejoran la capacidad financiera de Cataluña”. El diputado Antoni Castellà ha recalcado que “ni un solo euro” regresa de los 22.000 millones que los catalanes pagan al Estado. Para Junts, el modelo de financiación al que se refirió la vicepresidenta como “homogéneo pero específico para comunidades con competencias concretas”, es el mismo que el actual.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































