Ir al contenido
_
_
_
_

Un estudio de la UB asegura que los cruceristas dejan 3,4 millones al día en Cataluña

El documento defiende que estos visitantes generan 6.693 puestos de trabajo en Barcelona

Turistas crucero Cataluña
Alfonso L. Congostrina

Un estudio elaborado por la Universidad de Barcelona -a instancias tanto del Port de Barcelona como de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA)- asegura que la actividad de los cruceros en el Puerto de Barcelona tuvo un impacto de 1.236 millones de euros en Cataluña en 2024 (3,4 millones al día) y generó más de 9.500 puestos de trabajo.

La presentación de este es informe se ha realizado este miércoles, cuatro meses después de que el Ayuntamiento y el Port firmaran- tras un año de negociaciones- un acuerdo para reducir el número de terminales de cruceros de siete a cinco en 2030. Esta reducción supone, en la práctica, disminuir la capacidad operativa de las compañías de cruceros, pero que no garantiza que se reduzca el número de cruceristas, que el pasado año marcó el récord de 3,7 millones.

El estudio pretende destacar la aportación de este tipo de turistas a nivel económico. Según el documento, de estos 1.236 millones de facturación, 669,3 millones corresponden al gasto directo realizado por los cruceristas, además de por las empresas navieras y sus tripulantes, mientras que 567,5 millones supone impacto indirecto e inducido. El estudio ha utilizado los datos del Port de Barcelona y de Turismo de Barcelona y concluye que la actividad de los cruceros contribuyó al PIB catalán con más de 700 millones (en 2024 el PIB de Cataluña alcanzó los 316.728 millones).

Estas cifras se ponen de manifiesto, justo en el momento en que tanto PSC, ERC como BComú defienden la necesidad de limitar el número de este tipo de visitantes por los impactos negativos que también producen en la ciudad. De hecho, en 2018 la exalcaldesa Ada Colau ya firmó con el Port un convenio -cuando la ciudad recibía 2,6 millones de cruceristas al año- para limitar el número de estos visitantes. Colau instó a suprimir los espacios destinados a embarcaciones pequeñas, concentrando la actividad en siete terminales situadas en el muelle Adosado, el más lejano de la ciudad. Desde entonces, el número de cruceristas solo ha hecho que crecer.

Según el estudio, 2,8 millones de cruceristas llegaron a la capital catalana el año pasado, aunque el número registrado de movimientos de pasajeros por el Puerto de Barcelona se elevó a los 3,7 millones. El 78 % (2,22 millones) visitó la ciudad, mientras que 1,6 millones deambuló por la capital catalana de día sin quedarse a dormir.

Según el informe, de los 1.236 millones de facturación - 3,4 millones al día -, 669,3 millones fueron gasto directo realizado por los cruceristas, además de por las empresas navieras y sus tripulantes, mientras que 567,5 millones se considera impacto indirecto y inducido. Respecto a su dimensión fiscal, el sector de los cruceros aportó un total 260,9 millones en impuestos: 154,2 al Estado; 94,8 millones a la Generalitat; y 11,9 millones, al Ayuntamiento de Barcelona.

En el caso de Barcelona, el movimiento de los cruceristas supuso una facturación de 855 millones y generó 6.693 puestos de trabajo. El estudio señala que estos viajeros aportaron el 9,1 % del importe que gestiona el Consistorio procedente de la tasa turística, más el recargo municipal, lo que supuso un total de 11,9 millones.

El informe divide los cruceristas en dos categorías: los de puerto base (que embarcan y desembarcan en la ciudad, y que se considera aportan más valor) y los de tránsito (que utilizan el puerto como una escala más). Estados Unidos es el primer país de procedencia de los cruceristas de puerto base al representar un 28,5 %, un porcentaje muy por encima del 9 % que suponen en el conjunto del turismo de la ciudad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_