Ir al contenido
_
_
_
_

Los usuarios de Rodalies denuncian que entre el 70% y el 90% de los trenes de la R3 llegan tarde

La línea que va de l’Hospitalet a Puigcerdà comienza hoy un corte de 16 meses por obras

Pasajeros de Rodalies Renfe en la estación de Plaza Cataluña
Alfonso L. Congostrina

La circulación de la línea ferroviaria R3 (la que va de L’Hospitalet de Llobregat a Puigcerdà / La Tor de Querol) sufrió este lunes varias incidencias en plena hora punta -con demoras y trenes suprimidos- justo 24 horas antes de que se inicie un corte ferroviario de 16 meses por el desdoblamiento de los 17 kilómetros que van de Parets a la Garriga. Las incidencias han comenzado a primera hora de la mañana de este lunes, después de que la falta de tensión en la catenaria afectara a la totalidad de la línea. No fue la única incidencia. La caída de un árbol interrumpió el servicio entre Vic y Balenyà-Hostalets y posteriormente hubo otros episodios que llevaron a los trenes a acumular retrasos. Los usuarios saben que las incidencias de esta línea son rutina y denuncian que, meses antes del macrocorte, entre el 70% y el 90% de los trenes acumulan retrasos.

La plataforma de usuarios Dignitat a les Vies (Dignidad en las Vias) presetnaron este lunes la aplicación puntual.cat desarrollada por los propios usuarios de Renfe. RAC1 ha adelantado algunos datos. Solo el 24% de los trenes de la R3 que circularon este septiembre lo hicieron con menos de cinco minutos de retraso. Hubo un 6% de trenes que fueron suprimidos y el 70% restantes acumularon más de cinco minutos de retrasos. No es el único estudio, el colectivo Perquè no ens fotin el tren (Para que no nos quiten el tren) lleva años movilizándose contra el deterioro de la R3. La entidad también redactó un estudio entre junio de 2022 y enero de 2025. Este informe consideraba retraso cuando pasaban de tres minutos y constataban que solo el 10% de los trenes de la R3 que llegan a L’Hospitalet son puntuales mientras que en dirección contraria solo el 26% de los que llegan a la Garriga lo hizo puntual y solo el 5% de los que llegan a Vic. Además, comprobaron que después del desdoblamiento que se realizó entre la Garriga y Parets del Vallès (con un corte que se extendió de octubre de 2023 a febrero de 2024) el retraso en los trenes empeoró pasando de 27 a 35 minutos. En definitiva, el documento concluye que entre el 70% y el 90% de los trenes de la R3 llega con retraso de más de tres minutos, uno de cada cuatro trenes tiene demoras de más de 15 minutos y uno de cada diez de más de 30 (especialmente entre Vic y Ripoll). EL PAÍS ha consultado a Renfe sobre los datos de los informes y, una portavoz se ha limitado a asegurar que “desconocen la fuente” de los documentos y ha advertir que la empresa ferroviaria no dispone de estadísticas de retrasos.

Los usuarios denuncian ese porcentaje elevado de incidencias justo cuando empieza un corte de 16 meses con servicio de autobuses alternativo por carretera. Arnau Comajoan de la Asociación por la Promoción del Transporte Público (PTP) es uno de los usuarios de la R3 que viaja en tren con cierta periodicidad hasta Barcelona. “Todos los que vamos en tren sabemos que, como mínimo, 15 minutos de retraso vamos a encontrar. El problema es que, a partir de este martes va a haber un corte de 16 meses. Un corte que en 2020 se anunció que se haría en dos fases de tres meses cada uno y que se ha traducido en una primera fase de cinco meses y en esta de 16. El de ahora es el corte más largo de la historia ferroviaria catalana”, lamenta Comajoan. El activista afea que el desdoblamiento de la vía no se efectúe expropiando más terrenos y construyendo la segunda vía mientras la actual sigue en uso, en lugar de desmontar la infraestructura para colocar las dos vías. “Nadie recuerda cuando la R3 funcionaba bien. Al final, están eternizando tanto los desdoblamientos que cuando lo consigamos ya no habrá usuarios. Se habrán ido a otros medios de transporte”, lamenta. Además, desde PTP se considera que desdoblar solo 17 kilómetros no servirá para que circulen más trenes.

En la actualidad está desdoblada toda la vía entre l’Hospitalet de Llobregat y Montcada y ahora toca el turno del tramo entre Mollet y la Garriga. “En Santa Perpètua sigue la vía única por lo que se convierte en un embudo. Además, el compromiso es el desdoblamiento hasta Vic pero no hay plazos”, lamenta Comajoan.

Joan Carles Salmerón es el director del Centro de Estudios del Transporte Terminus: “La R3 es la última gran línea de vía única y es importantísimo desdoblarla para evitar retrasos. Hoy la mínima incidencia hace que el problema se reproduzca en cadena”. De esta manera, se justifican la cantidad de retrasos que acumula la línea. Salmerón admite que la falta de inversión se hace patente en la R3 hasta el punto que, incluso, se pensó en eliminar algunos tramos en la década de los 80. “El problema actual es que se ha previsto un desdoblamiento en cinco tramos y, ahora, tenemos problemas urbanísticos y de expropiaciones. Dentro de 16 meses estará activo uno de los cinco tramos a desdoblar pero los usuarios no lo notarán hasta que no se acaben los cinco”, señala.

Marc Janeras viaja semanalmente de Vic a Barcelona, al menos, tres veces. Este ingeniero es, además, una de las caras visibles de Perquè no ens fotin el tren. “Los trenes de la R3 llevan un retraso permanente y cronificado cuando no hay obras. Las incidencias son permanentes. Los horarios de Renfe parecen decorativos y, además, no publican los datos por lo que los usuarios tenemos que hacer nuestros muestreos para constatar el maltrato que sufrimos a diario”. Janeras asegura que el plan alternativo debe funcionar, a partir de este martes, como un reloj. “Renfe ha hecho otros cortes lamentables. Y ahora no puede fallar. En el fondo, la culpa es de Adif que han alargado de tres meses a 16 este corte. Al final no quedará ningún usuario”, lamenta.

La línea R3 de Rodalies, con una longitud de 149 kilómetros entre Montcada Bifurcació y Puigcerdà, tiene impacto sobre más de 390.000 habitantes. Con un total de 35 estaciones y 38 circulaciones por sentido en días laborables, es uno de los elementos clave para la movilidad del interior de Cataluña.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_