El Gobierno Catalán cifra el impacto potencial de la guerra comercial de Trump: 0,2% del PIB y más de 3.000 empresas afectadas
Cristina Serradell, directora de Negocio Internacional de Acció, afirma que los sectores más afectados serían los de maquinaria y farmacia
Donald Trump vuelve a agitar el fantasma de los aranceles con Europa y su IVA, que considera una barrera comercial para Estados Unidos, y amenaza con “aranceles recíprocos” a los países de la Unión Europea. Desde la Casa Blanca revisarán uno por uno cada país y decidirán las represalias. Uno de ellos será España y, por lo tanto, las empresas catalanas también se verán afectadas.
En una entrevista en SER Catalunya, en el programa Aquí Catalunya, Cristina Serradell, directora de Negocio Internacional de Acció, la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat de Cataluña, ha cifrado el impacto potencial que tendría si la amenaza de Trump se convirtiera en realidad: 3.109 empresas que exportan regularmente a Estados Unidos. “Si se imponen aranceles, serán las primeras afectadas y de manera directa”. Serradell explica que, con el anuncio inicial de un arancel generalizado del 10%, hicieron un cálculo y esto supondría “una reducción del PIB del 0,2% en Cataluña”. Dentro de Europa, Cataluña no sería de las regiones más afectadas, pero los aranceles “no son buenos para nadie”, ha señalado.
En cuanto a los sectores que se verían más perjudicados por estos aranceles de Donald Trump, Serradell ha señalado que, serían principalmente los de la maquinaria, el farmacéutico, el químico y la industria de la perfumería y la cosmética. También, en menor medida, el agroalimentario. Lo que no han calculado desde Acció es si estos aranceles también afectarían al empleo: “Es difícil porque, obviamente, afectaría a empresas exportadoras, pero es complicado diferenciar entre las que quedarían afectadas directamente o no”.
Serradell también ha explicado que desde el Govern están en contacto con las empresas para buscar soluciones y que el mercado estadounidense no es el único: “Hay nuevas oportunidades en el mundo; no todo acaba en Estados Unidos. Es importante, pero no el único. También se incentiva que otros países hagan negocios entre ellos. La empresa catalana es muy resiliente. Se ha adaptado a la pandemia y a todas las situaciones. Nosotros ayudamos a elaborar planes de contingencia y a anticipar estos riesgos para encontrar nuevas oportunidades de negocio”, ha asegurado la directora de Acció en SER Catalunya.
Implantarse en Estados Unidos, una posible solución
Desde el Gobierno Catalán también aseguran que, si el mercado de Estados Unidos es muy importante para estas empresas, desde Acció recomiendan “implantarse en Estados Unidos”. Es, de hecho, una de las peticiones de Trump: que las empresas se establezcan allí y produzcan en territorio estadounidense. “Existen diferentes estrategias según cada empresa, y aquí analizamos caso por caso según la importancia del mercado de Estados Unidos, su potencial y las posibilidades de cada una. Así, se puede determinar qué tiene más sentido y qué acciones se pueden tomar ahora para reducir este riesgo y reaccionar rápidamente cuando se presenten distintas situaciones”, ha afirmado Serradell. También ha asegurado que Trump ve los aranceles como “el Santo Grial” para solucionar muchos problemas y que cree que esto incrementará los ingresos, ya que no deja de ser un impuesto. Además, ha lamentado que el presidente de Estados Unidos tenga “una obsesión con el déficit comercial” y que quiera reducirlo porque cree que con ello “resolverá muchos problemas”. Actualmente, el déficit comercial de Estados Unidos con la Unión Europea asciende a 157 billones de euros. En el caso de España, que importa más de lo que exporta a Estados Unidos: “Hay muchas incógnitas y tenemos estos meses para ver cuál será la respuesta de la UE”, ha concluido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.