_
_
_
_

La sequía daña 66.500 hectáreas de bosque, seis veces la ciudad de Barcelona

Las zonas más afectadas están en Girona y la Generalitat abre subvenciones por valor de 5,2 millones de euros para que los privados puedan retirar los árboles muertos

Bosques afectados por la sequía en el macizo del Montseny.
Bosques afectados por la sequía en el macizo del Montseny.Sergi Boixader (CREAF)

Los bosques en Cataluña afectados por la sequía han batido un nuevo récord en 2023, con un registro de 66.482 hectáreas afectadas, seis veces la ciudad de Barcelona. La falta de lluvias en los últimos tres años ha provocado la pérdida de árboles que se han secado o muerto. Es la peor cifra desde que la red de monitorización del estado de los bosques en Cataluña, Deboscat, comenzó a hacer un seguimiento del problema en 2012. El Departamento de Acción Climática de la Generalitat impulsa desde hace 12 años este proyecto en colaboración con el Centro de Investigación y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la ayuda del Cuerpo de Agentes Rurales, para disponer de una radiografía precisa del estado de la salud forestal catalana. La red ha registrado 573 episodios de sequía en total, de los cuales 165 son nuevos de 2023.

A las puertas de la campaña de incendios, la Generalitat ha abierto una nueva línea de subvenciones dirigidas a la propiedad privada, dotada con 5,2 millones de euros, para retirar los árboles muertos que puedan convertirse en combustible este verano, y también para mejorar aquellos bosques que estén sufriendo el estrés provocado por la sequía. Anna Sanitjas, directora general de Ecosistemas forestales y gestión del medio, argumenta que han tomado esta decisión para prevenir posibles grandes incendios este verano: “Si bien la vegetación con las últimas lluvias se ha podido recuperar un poco, el peligro de incendio sigue latente de cara al verano, con unas condiciones de altas temperaturas y la acumulación de mucho combustible. Los grandes incendios pueden ser de nuevo una realidad en el país”, apunta. Sanitjas pone de manifiesto el hecho de que Cataluña es un país con un 65% de superficie forestal, pero gran parte (el 75%) es de propiedad privada y, por tanto, son los propietarios los que deben de hacer frente a este gasto extra provocado por la sequía. “Esta madera cuesta más extraerla que si se hiciera un aprovechamiento normal”, afirma la directora.

La superficie forestal quemada en el territorio catalán en los últimos 10 años suma las 22.000 hectáreas, y los peores incendios registrados en 1994 quemaron 36.000. “Estos resultados nos demuestran que nos preocupamos mucho por si los bosques se nos queman, cuando tendríamos que estar igualmente preocupados porque se nos mueren de sed y calor, como ha pasado este 2023″, ha explicado este miércoles Mireia Banqué, investigadora del CREAF. Después de la campaña de 2020, que registró un mínimo de superficie afectada, el volumen fue creciendo hasta las 33.000 hectáreas afectadas en 2022 y se disparó en 2023 (66.482 hectáreas) por la persistencia de la sequía.

Las comarcas de la mitad norte de Cataluña, como la Selva, el Baix y Alt Empordà, el Gironès y Osona, continúan siendo las más afectadas. Concretamente, el año pasado el Baix Empordà registró el récord de nuevas afectaciones, con 9.230 hectáreas, seguido de la Selva con 4.650 hectáreas, el Gironès con 3.320 y Osona con 2.265. Estos valores están muy por encima de los de las campañas anteriores: en 2022, la comarca con más afectación nueva era el Pallars Jussà, con 2.600 hectáreas.

Banqué explica que algunas de las especies sobrevivirán, pero otras no. “Hay especies que se podrán recuperar y rebrotarán, como son las especies de planifolios, los robles o las encinas. Con las lluvias de los últimos días ya lo estamos viendo. Pero otras como las coníferas, ciertos pinos y abetos han muerto”, lamenta. Los pinos, que siempre habían registrado valores de superficie afectada muy bajos, en 2023 muestran cifras muy elevadas: 15.600 hectáreas en total. La variedad más afectada ha sido el pino rojo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_