_
_
_
_

Una nueva red transfronteriza atenderá emergencias en los Pirineos

El SEM de Cataluña participa en el proyecto, que busca compartir recursos sanitarios entre territorios para optimizar la coordinación en grandes catástrofes

Vehículos de los servicios de emergencias médicas que participan en la red Egalurg de cooperación transfronteriza.
Vehículos de los servicios de emergencias médicas que participan en la red Egalurg de cooperación transfronteriza.CRISTÓBAL CASTRO (EL PAÍS)
Bernat Coll

Un nuevo proyecto transfronterizo quiere mejorar la respuesta a las emergencias y catástrofes en la zona de los Pirineos. El plan, presentado este jueves en Barcelona, busca optimizar los recursos humanos y materiales de los servicios de emergencias de diferentes territorios y reducir las “desigualdades de acceso a la asistencia en casos de grandes emergencias”. El Sistema de Emergencias Médicas (Sem) de Cataluña, el centro hospitalario de Toulouse (Francia), el centro hospitalario de la Costa Vasca y el centro de investigación biomédica Navarrabiomed (Navarra) impulsan el proyecto transfronterizo y cuenta con 17 colaboradores.

La iniciativa, denominada Egalurg y cofinanciada con fondos Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), cuenta con un presupuesto de más de 2,3 millones de euros. La red busca crear protocolos de actuación conjuntos que permitan mejorar la respuesta a las urgencias y catástrofes generadas a lo largo de los más de 700 kilómetros que representa la extensión pirenaica, superando barreras tanto geográficas como administrativas que actualmente condicionan la asistencia sanitaria en las zonas transfronterizas.

Más información
En ruta con las emergencias médicas
La UE prioriza la despoblación en los fondos Feder con una definición de la que se beneficiará España
Biescas: 25 años de la tragedia que obligó a cambiar las normas de los campings

El proyecto lo presentaron el gerente del Sem, Jaume Estany; el director médico Jorge Morales; y la responsable del área de medicina de catástrofe del centro hospitalario de Toulouse, que lidera el proyecto, Anna Ribera-Cano.

“Las catástrofes no entienden de fronteras”, remarcó Morales, explicando que el proyecto permitirá optimizar los recursos humanos y materiales y mejorar la cooperación entre las distintas entidades para atender emergencias a ambos lados del Pirineo. Estany aseguró que Andorra y Perpiñán (Francia) podrían sumarse al proyecto en el futuro para incrementar el número de centros que participan en esta red y, así, “ser capaces de afrontar cualquier problemática”. Morales insistió en la importancia de armonizar los protocolos en crisis sanitarias para facilitar el trabajo de los profesionales y mejorar la atención de los pacientes.

Una portavoz del Sem ejemplifica que la iniciativa pretende acelerar las respuestas de los servicios de emergencias en un “hipotético gran accidente en el Túnel del Cadí”. En esta línea, el Sem se ha encargado de diseñar una plataforma informática para la gestión coordinada de los incidentes con múltiples víctimas que permitirá compartir información y organizar, de forma ágil, los recursos sanitarios más cercanos, independientemente del territorio o país al que pertenezcan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En el marco del proyecto, el centro hospitalario de Toulouse ha desarrollado una unidad móvil de emergencias, un dispositivo asistencial “sin precedentes y único en Europa”, que permite desplegar, en un lapso de tiempo de entre 20 y 45 minutos, un pequeño hospital móvil de 80 metros cuadrados y con capacidad para atender a 18 pacientes.

Los responsables detallaron que el proyecto cuenta con seis acciones delimitadas en su plan de trabajo: gestión y coordinación; comunicación; anticiparse a las catástrofes preparando y gestionando los grandes eventos; cooperación transfronteriza en medicina traumatológica y de catástrofe; formación y pedagogía; e investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Bernat Coll
Periodista centrado actualmente en la información sanitaria. Trabaja en la delegación de Catalunya, donde inició su carrera en la sección de Deportes. Colabora en las transmisiones deportivas de Catalunya Ràdio y es profesor del Máster de Periodismo Deportivo de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_