_
_
_
_

Las plantas, dueñas y señoras del Liceo en su primer concierto desconfinado

‘Concierto por el bioceno” es una acción artística en la que 2.292 plantas serán el público de las butacas del teatro

La platea del teatro Liceo con las plantas que ocupan sus butacas como espectadoras de un concierto.
La platea del teatro Liceo con las plantas que ocupan sus butacas como espectadoras de un concierto.
Blanca Cia
Barcelona -

2.292 plantas serán el primer público que ocupará las localidades del Liceo el próximo lunes en el que será su primer concierto ya desconfinado al día siguiente de que concluya el estado de alarma por la pandemia del coronavirus. Se trata de una acción del artista conceptual Eugenio Ampudia que transformará la platea y los pisos del Liceo en un inmenso jardín. En el Concierto por el bioceno solo las plantas podrán disfrutar de la música del Uceli Quartet que interpretará Crisantemi, de Puccini. Y también serán solo ellas las que “aplaudan” a los intérpretes.

El concierto, que se podrá seguir por streaming en la web del teatro, forma parte de la apuesta artística del Liceu de les Arts, que quiere introducir el diálogo de las artes con la música de una forma transversal a partir de esta temporada. Víctor García de Gomar, director artístico del teatro, pensó que tras más de tres meses de silencio en el Liceo, la vuelta tenía que ser especial y una forma de hacerlo era proponer una intervención a Ampudia al que conocía de su etapa en el Palau de la Música donde el artista hizo una de sus performances más conocidas: dormir en un centro cultural. En el Palau lo hizo encima de un piano y en el museo del Prado a los pies de un cuadro. También durmió en la inmensidad de la Alhambra. Blanca de la Torre, comisaria de la iniciativa, propuso una mirada diferente del retorno a la actividad de un centro cultural como el Liceo con la idea de relacionar al ser humano con la naturaleza. El resultado es que el teatro se convertirá en una pequeña selva de plantas, no de humanos.

”Cada planta tendrá su entrada con el número de butaca que le corresponde en El Concierto por el bioceno”, explica Ampudia que ha plasmado en esta experiencia la idea de la igualdad entre las especies: “He establecido lazos unitarios entre ellos. Si hay conciertos para personas, también los puede haber para las plantas”. Tanto es así que al final del concierto, las plantas aplaudirán a los intérpretes: “Se ha gravado un audio del sonido de las hojas chocando entre ellas, de cuando las mece el viento y otros sonidos de la naturaleza para transformarlos en su aplauso, de la misma manera que lo hacen los humanos”.

Más información
“El Liceo quiere ser un centro de las artes con la ópera como sujeto central”
El Liceo diseña una temporada en dos tiempos

La única diferencia es que no se apagarán las luces durante la interpretación, como sería normal en otro espectáculo: “Es que la oscuridad no les va bien a las plantas”, bromea. Ampudia es un artista reconocido, entre otras cosas, por su actitud crítica ante las propias expresiones artísticas y deforma particular en los espacios destinados a ellas. Ha sido reconocido recientemente con el Premio AECA al mejor artista español vivo representado en ARCO18. En otros trabajos suyos, como Mala Hierba, también ha hecho paralelismos entre la naturaleza y los seres humanos y en esa ocasión simuló el ritmo de la respiración humana en un manto de hierba. 

La performance del Liceo ha sido de una producción complicada ya que de entrada han necesitado cerca de 2.300 de ejemplares de diversas plantas— algunas de tamaño considerable y todas ellas de un mismo vivero de Vilassar de Mar— y situarlas una a una en sus localidades. Después de la intervención, todas y cada una de ellas serán entregadas, junto con la localidad validada por el artista, a los profesionales sanitarios del Clínico que han afrontado la crisis sanitaria en primera línea.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO





Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_