La Policía interviene 20 toneladas de hachís ocultas entre pimientos verdes llegadas de Marruecos
Algunos de los paquetes simulaban ser chocolatinas para “atraer al consumidor más joven”


Boniatos, melones y, ahora, pimientos verdes. Las operaciones con grandes cargamentos de hachís que viajan desde Marruecos hasta España ocultos en camiones frigoríficos que simulan traer fruta o verdura se suceden en los últimos meses. Si en julio una operación policial evitó que llegara al mercado 15,3 toneladas de esta droga que desembarcaron en Almería camuflados entre palés de sandías y unos sacos con unas extrañas batatas, y que supuso el mayor alijo de hachís intervenido de un golpe este año, la Policía ha informado este miércoles de otra operación en la que se han incautado otras 20 toneladas de esta droga que llegaron hasta Cádiz y Granada, en diferentes camiones con 12 y 8 toneladas de droga, también procedentes de Marruecos, y esta vez ocultas en compartimentos bajo cajas de pimientos verdes.
Estas grandes aprehensiones muestran, según el cuerpo policial, “la excelencia” de la cooperación con las autoridades marroquíes. Esta última actuación, bautizada operación Radnor, se ha realizado en colaboración con la Dirección General de Seguridad Nacional de Marruecos (el cuerpo de policía nacional marroquí, de iniciales DGSN) y ha permitido desarticular dos organizaciones criminales, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.
En la operación Radnor han sido detenidas 20 personas que han ingresado en prisión preventiva por los delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal. Parte de ese cargamento ya estaba preparado para su distribución en “paquetes pequeños con envoltorios de colores llamativos” que simulaban ser “chocolatinas” y que buscan “atraer al consumidor más joven”, según ha informado la Policía.
Los vehículos que llevaban esta droga llegaron a través del Puerto de Algeciras y fueron interceptados en Cádiz y en Granada. Antes hicieron un “recorrido protegido por otros turismos lanzadera” que se encargaban de vigilar para custodiar el estupefaciente y alertar de controles policiales. Los agentes los interceptaron justo en el momento en el que los detenidos se disponían a sacar la droga de los compartimentos para comenzar a distribuirla.
Los dos cargamentos de hachís intervenidos llegaron al Puerto de Algeciras desde Tánger. El primero, de 12 toneladas de hachís, se intervino el 21 de octubre en una finca de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En este dispositivo fueron detenidas 15 personas como presuntas responsables de los delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.
Tres días después, los agentes se incautaron de otras ocho toneladas en una nave industrial de una localidad del norte de la ciudad de Granada. Estaban ocultos “en una estructura cerrada con paneles de madera a modo de caleta”. Por este alijo hay otras cinco personas investigadas por los mismos delitos. Los 20 ingresaron en prisión preventiva.
En ambos operativos se intervinieron, además, nueve vehículos entre camiones, remolques, furgonetas y turismos, una pistola automática y más de 7.000 euros.

A finales de septiembre, la Policía ya alertó de que las organizaciones criminales estaban reactivando las rutas terrestres de hachís, por las dificultades para recurrir a la vía marítima, un método más costoso que implica la participación de lanchas rápidas y más personas implicadas. Por aquel entonces, los investigadores estimaban que se habían intervenido 31 toneladas de esta droga, una cifra que ya supera el medio centenar de toneladas, teniendo en cuenta esta última operación.
Estas organizaciones pueden tardar entre 12 y 14 horas en sacar la droga del país. En sus trayectos hacen paradas para no levantar sospechas y también se cambia de vehículo o reparten la carga en turismos que recorren las autopistas a gran velocidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































