Ir al contenido
_
_
_
_

La Policía interviene 20 toneladas de hachís ocultas entre pimientos verdes llegadas de Marruecos

Algunos de los paquetes simulaban ser chocolatinas para “atraer al consumidor más joven”

Juana Viúdez

Boniatos, melones y, ahora, pimientos verdes. Las grandes incautaciones de hachís en camiones frigoríficos que simulan traer fruta o verdura desde Marruecos a España se suceden en los últimos meses. Si en julio una operación policial evitó que llegaran al mercado 15,3 toneladas de esta droga que desembarcó en Almería entre palés de sandías y unos sacos con unas extrañas batatas, y que fue el mayor alijo de hachís intervenido de un golpe este año, la Policía ha informado este miércoles de la incautación en la última semana de dos camiones en Cádiz y Granada, esta vez con 20 toneladas de hachís parapetadas tras cajas de pimientos verdes.

Estas grandes aprehensiones muestran, según el cuerpo policial, “la excelencia” de la cooperación con las autoridades marroquíes, y el incremento de la actividad de las organizaciones dedicadas al tráfico de hachís, a las que se ha intervenido más de 50 toneladas de esta droga en apenas cuatro meses. En la última actuación, bautizada operación Radnor, han sido detenidas 20 personas y se han dado por desarticuladas dos organizaciones criminales. Los arrestados han ingresado en prisión preventiva por los delitos de tráfico de drogas y pertenencia a organización criminal.

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención de los investigadores de la operación Radnor ha sido que parte del cargamento ya estaba preparado para su distribución en “paquetes pequeños con envoltorios de colores llamativos”, algo que no es habitual en los grandes alijos. “Buscan atraer al consumidor más joven, abrir nuevos mercados”, ha explicado el inspector jefe José Francisco Podio, jefe de sección de cannábicos de la Unidad Central de Droga y Crimen Organizado (UDYCO Central). Las barritas, con tamaños parecidos a chocolatinas, se pueden fraccionar en pequeñas porciones, que permiten la venta al por menor por precios que en el mercado negro pueden costar entre 60 y 80 euros, según fuentes consultadas. Cada una de esas falsas chocolatinas permite separarse en cuatro trozos, algo que facilita la venta al por menor, añaden.

El inspector jefe Podio ha presentado los resultados de la operación a los medios de comunicación en el complejo policial de Canillas, en Madrid, junto al también inspector jefe Ricardo Herranz, jefe del Grupo de Respuesta Especial para el Crimen Organizado de Cádiz y Huelva. Ambos han destacado el apoyo de la Fiscalía Antidroga de Algeciras y la colaboración con las autoridades marroquíes. Las nacionalidades de los arrestados, entre los que hay españoles, neerlandeses, franceses, suizos y marroquíes, dan cuenta del carácter transnacional necesario en este tipo de investigaciones y también pistas, según los investigadores, de los países a los que se iban a entregar parte de esas 20 toneladas de hachís.

Las organizaciones encargadas de recibir estos alijos y de trasladarlos hasta los puntos de entrega, suelen dejar los cargamentos en zonas seguras durante un tiempo, hasta que consideran que es seguro volver a la carretera. En este caso, los investigadores irrumpieron en el momento en el que pretendían dejar dormir los alijos durante un tiempo. Pueden tardar entre 12 y 14 horas en sacar la droga del país en trayectos a gran velocidad en los que hacen paradas, se cambian de vehículo o reparten la carga en turismos para no levantar sospechas.

Los camiones frigoríficos de la operación Radnor llegaron desde Tánger al Puerto de Algeciras (Cádiz) y fueron interceptados el 21 de octubre en una finca de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y tres días después en una localidad al norte de la capital granadina. En Sanlúcar de Barrameda intervinieron 12 toneladas de hachís y detuvieron a 15 personas, mientras que en Granada fueron ocho toneladas y cinco detenidos. En ambos operativos se intervinieron, además, nueve vehículos entre camiones, remolques, furgonetas y turismos, una pistola automática y más de 7.000 euros.

Este tipo de organizaciones no son piramidales, sino que prestan sus servicios a otros grupos para el traslado de la droga. Se trata de conexiones “intermedias” que han permitido a los agentes, “con gran esfuerzo y dedicación”, sacar grandes cantidades de hachís que podrían alcanzar los 36 millones de euros en el mercado negro español, según los baremos que utilizan las fuerzas y cuerpos de seguridad, aunque la cantidad podría subir en función de si se comercializara en otros países como Francia, Alemania o Países Bajos.

A finales de septiembre, la Policía ya alertó de que las organizaciones criminales estaban reactivando las rutas terrestres de hachís, por las dificultades para recurrir a la vía marítima, un método más costoso que implica la participación de lanchas rápidas y más personas implicadas. Por aquel entonces, los investigadores estimaban que se habían intervenido 31 toneladas de esta droga, una cifra que ya supera el medio centenar de toneladas, teniendo en cuenta esta última operación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_