Ir al contenido
_
_
_
_

Perelló y un vocal propuesto por Sumar suman sus votos a los conservadores para relegar al grupo progresista en el Poder Judicial

El consejero Carlos Hugo Preciado rompe con el resto de vocales propuestos por PSOE y Sumar

Reyes Rincón

El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha consumado este jueves una ruptura dentro del bloque progresista que se ha saldado con un cambio en el reparto de poder en la principal comisión del Consejo. Varias fuentes consultadas señalan que los progresistas habían elaborado una propuesta que implicaba que este grupo, que hasta ahora estaba en minoría en esta comisión —presidida por Perelló e integrada por siete consejeros— pasara a tener mayoría (cuatro vocales progresistas frente a tres conservadores). Sin embargo, uno de los dos vocales propuestos por Sumar, Carlos Hugo Preciado, elaboró una propuesta alternativa y ha acordado con el grupo conservador un nuevo reparto que da la mayoría a los conservadores con cuatro consejeros, frente a dos progresistas y el propio Preciado, que en una nota difundida por su entorno se define así mismo como “progresista independiente”. La presidenta del órgano, Isabel Perelló, se ha adherido a esta fórmula, que finalmente es la que se ha impuesto con 12 votos (los 10 vocales conservadores, Preciado y Perelló) frente a nueve (el resto de vocales progresistas).

La distancia de Preciado con el resto de vocales progresistas era evidente desde hace meses, pero la decisión de este jueves la oficializa e implica, en la práctica, que el CGPJ se divida en tres grupos: uno formado por 10 vocales conservadores, otro por nueve progresistas y un tercero integrado únicamente por uno de los dos vocales propuestos por Sumar. Pero la votación del pleno de este jueves evidencia también que Perelló está más cerca de este vocal y del núcleo conservador que del progresista, al cual se le suponía adscrita cuando fue elegida.

Con este nuevo reparto, los progresistas pierden peso en la principal comisión, que quedará integrada por Preciado, dos vocales progresistas (Bernardo Fernández y Argelia Queralt) y tres conservadores (Eduardo Martínez Mediavilla, Isabel Revuelta, Carlos Orga y Alejandro Abascal). Fuentes consultadas señalan, además, que los conservadores y Preciado han acaparado los puestos de vocales de procedencia judicial, unas plazas más disputadas que las de consejeros juristas, que son las que se han asignado a los progresistas.

Respecto al resto de comisiones legales, se ha seguido la regla general acordada el año pasado, que implica que el que grupo que preside una comisión tendrá minoría de vocales en ella, de forma que la mayoría y la presidencia nunca caigan del mismo lado. Además, Preciado no forma parte de ninguna de ellas, por lo que no afecta al equilibrio de poder.

Los progresistas seguirán presidiendo la comisión disciplinaria (con Fernández Seijo al frente), que es la única cuya composición no puede cambiar durante los cinco años de mandato del CGPJ; además, dos vocales de este grupo estarán también al frente de la comisión de calificación (Ángel Arozamena) y de la de igualdad (Lucía Avilés). En estas tres, los conservadores tendrán mayoría de vocales, mientras que los conservadores presidirán la de asuntos económicos (José Antonio Montero), en la que habrá solo un vocal de este bloque, frente a dos progresistas.

Además de estas comisiones clave, el pleno ha renovado también las llamadas reglamentarias. Los conservadores y Preciado habían pactado un reparto al margen de los intereses de los progresistas y que implicaba que Preciado formara parte de tres de ellas (la de escuela judicial, carrera judicial e igualdad) y la otra vocal propuesta por Sumar, Inés Herrero, se queda fuera de todas. Ante la advertencia por parte de los progresistas de emprender acciones legales, han sido dos vocales conservadores, según estas fuentes, los que han convencido a preciado de que se apartara de la comisión de escuela judicial para que entrara Herrero.

La nota difundida por el entorno de Preciado señala que el “equilibrio entre sensibilidades se ha conservado con carácter general en la renovación”, y añade: “si bien los progresistas más próximos al Ministerio de Justicia han perdido peso respecto de las opciones progresistas independientes”, una de corriente en la, según este texto, solo forma parte él.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_