El Gobierno propone acabar con el cambio de hora estacional en la UE desde 2026
La Comisión Europea respalda la reapertura del debate propuesto por España
España ha reabierto este lunes el debate en Europa sobre el cambio horario que rechaza la mayor parte de la ciudadanía, pero que se sigue realizando dos veces al año —la próxima vez, este domingo que se entra en horario de invierno— por falta de acuerdo entre los Veintisiete, aunque hay más países que respaldan poner fin a esta medida aplicada de forma unificada en toda la UE desde comienzos de siglo. También la Comisión Europea, que ha calificado la propuesta española como “el camino más lógico”.
“Como sabéis, esta semana se vuelve a cambiar la hora otra vez”, recordó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un vídeo publicado a primera hora del lunes en su perfil en X. “Francamente”, agregó, “yo ya no le veo sentido”. “En todas las encuestas a las que se les pregunta a los españoles y a los europeos, de manera mayoritaria, están en contra de cambiar el horario”, añadía el mandatario poco antes de que España propusiera que, a partir de 2026, se deje de cambiar la hora. La idea fue lanzada al término del Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía de la Unión Europea celebrado en Luxemburgo, donde ha encontrado el respaldo abierto de Finlandia, Polonia y la propia Comisión Europea, que lanzó la propuesta original hace más de un lustro.
Cambiar la hora dos veces al año ya no tiene sentido.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) October 20, 2025
Apenas ayuda a ahorrar energía y tiene un impacto negativo en la salud y en la vida de la gente.
Por eso, hoy el Gobierno de España propondrá a la UE acabar con el cambio de hora estacional en el Consejo de Energía y… pic.twitter.com/LA9UM0HVfG
“Este es un debate que viene de lejos, porque el Parlamento Europeo votó hace seis años acabar con el cambio horario. Así que hoy el Gobierno de España va a defender que hagamos valer ese voto mayoritario y dejemos de cambiar las horas, por fin, en el año 2026”, recordó Sánchez. El punto no estaba en la agenda original de la cita de ministros, pero el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, que representó a España en la sesión, explicó a su llegada a Luxemburgo que había solicitado su incorporación en el orden del día “para reabrir el debate sobre el cambio de hora”, estancado desde hace años.
Además del respaldo mayoritario de la ciudadanía española y europea a la propuesta, España argumenta el fin del cambio de hora estacional en la Unión Europea por la falta de evidencia científica en la relación del cambio de hora con el ahorro energético (apenas seis euros al año por hogar, ha aducido en Luxemburgo), frente a los efectos negativos que supone variar el horario dos veces en la salud y el bienestar de los ciudadanos.
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha explicado este lunes que el Gobierno ha decidido abrir ahora este debate porque la planificación de la UE sobre los actuales cambios horarios termina en 2026, por lo que es en este momento cuando hay que plantearlo. Según Bolaños, el sistema actual ya no sirve para conseguir los dos objetivos que se perseguían cuando se implantó, en 1980, que eran el ahorro energético y la armonización del mercado común y, sin embargo, los dos cambios anuales provocan “trastornos de sueño y de hábitos de vida”, informa Reyes Rincón.
“Con los niveles actuales de eficiencia energética, estos ahorros resultan insignificantes, mientras que los costes asociados para la salud y el bienestar superan cualquier posible beneficio”, ha argumentado también el embajador adjunto ante la UE durante la reunión en Luxemburgo, Oriol Escala.
La propuesta española, que se ha lanzado al término de la cita europea, ha recibido el apoyo decidido de Finlandia y Polonia, que ya intentó infructuosamente reabrir el debate durante su presidencia de turno de la UE, a comienzos de año, la ha calificado de “idea muy acertada”.
Por su parte, el comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, ha recordado que el Ejecutivo europeo ya lanzó esta propuesta en 2018 y que sigue pensando que acabar con los cambios horarios bianuales es “el camino más lógico a seguir”.
“Puede que este continuado cambio de horario estacional no esté en lo más alto de la agenda política de la UE, pero es una cuestión que resuena en millones de ciudadanos”, ha recordado el comisario danés, que ha prometido seguir trabajando para lograr el consenso de los Estados miembros para esta medida. En este sentido, ha explicado que la Comisión ha decidido pedir más análisis y que un nuevo estudio para apoyar la toma de decisión en esta cuestión va a ser lanzado “pronto”.
El 80% de los ciudadanos europeos se mostró partidario de eliminarlo en una consulta realizada ya en 2018. El entonces presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, dijo en la Eurocámara: “Los europeos no van a aplaudirnos si seguimos dos veces al año cambiando la hora. El cambio de hora debe ser suprimido”. Entonces, propuso acabar con esta variación en 2019. Algo que no sucedió porque se necesitaba “un debate público en profundidad” sobre el asunto. Una votación en el Parlamento Europeo aprobó en marzo de ese año que el fin del cambio de hora llegaría en 2021. Pero tampoco sucedió. “No hay novedades, el expediente sigue estancado más o menos en la misma posición que en 2018”, reconoció entonces a EL PAÍS una fuente diplomática del Consejo de la UE.
El siguiente paso era que los gobiernos de los Estados miembros de la Unión se pusieran de acuerdo con el fin del cambio de hora estacional, pero el pacto no se ha alcanzado todavía, quizá por la complicada dimensión geográfica de Europa. El Gobierno de España arguye que impulsa de nuevo el debate sobre el cambio de hora estacional porque “los Estados miembros deben escuchar a la ciudadanía, atender la evidencia científica y demostrar que son capaces de actualizar sus políticas al ritmo de los tiempos”.
España es consciente de que su propuesta es solo un —de nuevo— primer paso para reabrir un debate complicado. Pero Groizard ha insistido en la necesidad de abordar una cuestión que requiere de una “respuesta europea” que requiere una coordinación de los Veintisiete. Hasta entonces, tendremos que adelantar o atrasar nuestros relojes dos veces al año.
¿Cuándo es el cambio de hora en 2025?
El Boletín Oficial del Estado (BOE) contempla cambios horarios hasta octubre de 2026 siguiendo el Real Decreto 236/2002, que dispone que cada cinco años se publicará un calendario con las fechas y las indicaciones concretas de estos cambios de hora. Según el documento, el próximo domingo 26 de octubre de 2025 será el día en el que los relojes pasarán de marcar las 3 de la madrugada a marcar las 2.
“La terminación del período de la hora de verano tendrá lugar a las tres horas de la madrugada (las dos horas de la madrugada en Canarias) de las fechas indicadas. En ese momento la hora oficial española se retrasará sesenta minutos, por lo que ese día tendrá una duración oficial de veinticinco horas”, determina el BOE. Es decir, ese día los españoles dormirán una hora más.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.































































