_
_
_
_

León vuelve a tomar las calles para exigir la autonomía provincial

El ordenamiento jurídico dificulta la ejecución de ese empeño de romper con Castilla y León

Decenas de personas durante una manifestación en defensa del futuro de la provincia de León, a 16 de febrero de 2025.
Decenas de personas durante una manifestación en defensa del futuro de la provincia de León, a 16 de febrero de 2025.Fernando Otero (Europa Press)
Juan Navarro

Miles de personas han salido a la calle en León, otra vez, para reclamar la autonomía de la provincia y su secesión respecto a la comunidad de Castilla y León. La reivindicación popular leonesa se mantiene en un pulso social que choca con el ordenamiento jurídico, que exige para esa secesión unas mayorías muy difíciles de conseguir en las Cortes autonómicas y en el Parlamento nacional. A la manifestación de este domingo en la capital leonesa asistieron unas 15.000 personas, según las autoridades. Para los convocantes, fueron hasta 50.000. Contó con la presencia de representantes de los trabajadores y de todos los partidos con representación en León. “Más soluciones y menos cuentos” fue el lema de la convocatoria, que apela a la Junta de Castilla y León y al Gobierno central para que solucionen la crisis económica y demográfica de la provincia.

La marcha transcurrió con miles de banderas con el escudo leonés, un león con un fondo púrpura, y un cántico coral: “¡Autonomía país llionés!”. La cita la guiaron los sindicatos UGT, CCOO, CGT y USO y bajo su liderato se aglutinaron sectores rurales como la agricultura y la ganadería o industriales, también con peso del pasado minero de la provincia. Una de las principales reivindicaciones del leonesismo se centra en que el proceso de transición tras el cese de la minería en las montañas leonesas no se ejecutó con eficiencia y no permitió que esas comarcas dependientes socioeconómicamente de la explotación de ese recurso pudieran dirigirse hacia otro foco financiero. El fenómeno del ‘Lexit’ ha ido creciendo y en los últimos años ha ganado repercusión con concentraciones multitudinarias como la del 16 de febrero de 2020, donde se cargó contra el sistema de Castilla y León, comunidad definida como tal en 1983 con la unión de dos territorios con un pasado independiente. Esta tendencia ha ido creciendo y en las elecciones de febrero de 2022 implicó que el partido provincialista Unión del Pueblo Leonés (UPL) igualara su techo histórico y lograra tres procuradores para las Cortes de Castilla y León, aunque en los comicios nacionales de verano de 2023 no logró diputado en el Congreso.

Esta formación acudió a la manifestación del domingo con la compañía de los grandes partidos con influencia en Castilla y León: el PSOE, cuyo alcalde en León, José Antonio Diez, es uno de los grandes abanderados del leonesismo. De hecho, Diez ha apoyado mociones por la segregación del territorio y reclama al Gobierno del partido al que pertenece para que atienda a las demandas leonesas. Los socialistas se han adherido a mociones de UPL como ocurriera el pasado verano, cuando el PSOE apoyó en la Diputación una reclamación para pedir esa separación, aunque no tenía repercusión formal para ejecutarla. “Los leoneses nunca quisimos formar parte de Castilla, no es mi deseo, sino el de todo el pueblo de León”, ha insistido Diez, aunque más allá de estas mociones municipales o de la Diputación el encaje jurídico resulta complicado: hace falta una mayoría en las Cortes de Castilla y León, escenario difícil de verse por la posición general del PP, al mando desde 1983, y del PSOE más allá de sus representantes leoneses. En caso afirmativo, habría que conseguir mayorías nacionales, algo que estas dos grandes formaciones han declinado en múltiples ocasiones. Diez ha reiterado que un informe jurídico avala la separación de la provincia de León, aunque no incorporara a Zamora y Salamanca como pretenden otras corrientes del leonesismo.

La Junta, gobernada ininterrumpidamente por el PP desde 1987, recibió buena parte de las críticas de los manifestantes. La presidenta del PP leonés, la diputada y portavoz nacional Esther Muñoz, sostuvo que “los leoneses quieren salir a la calle a reivindicar a todas las Administraciones” en una “llamada de atención a todos los partidos”. Su homólogo socialista, Javier Alfonso Cendón, clamó por “un futuro que tiene que ser nuestro” y se mostró optimista: “Desde el PSOE creemos que hay más presente y futuro que pasado”.

Los datos refrendan que León, al igual que muchas provincias del oeste español como Ourense (Galicia), Zamora y Salamanca (Castilla y León), Cáceres o Badajoz (Extremadura), sufre un declive socioeconómico y demográfico. La renta per cápita anual se queda en 24.200 euros frente a los 26.600 euros medios de Castilla y León, según la Junta, si bien los Presupuestos autonómicos contemplan la mayor inversión provincial para León entre las nueve provincias de la comunidad. León tenía unos 600.000 habitantes en 1960 y actualmente no llega a los 450.000, además de que las previsiones apuntan a la baja.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, buscándose la vida y pisando calle. Grado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS. Autor de 'Los rescoldos de la Culebra'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_