Paiporta, Picanya, Catarroja… ¿Hasta qué altura llegó el agua en cada calle el día de la dana?
5.000 mediciones recogidas por investigadores de la Universitat Politècnica de València en fachadas y portales de los municipios más afectados de la Horta Sud permiten reconstruir la cota que alcanzó la inundación con un nivel de detalle inédito
![Mediciones de la altura de la riada en Chiva.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/VVDKRSGPXRD7LL4GOJZEI6MKQY.jpg?auth=7a4d4c250d30b416f4f4c96c74d1dd8457a73259c8e62b068f8968d178888400&width=414)
Hace 100 días que la dana golpeó la provincia de Valencia y en especial los municipios de Horta Sud, a las afueras de la capital. Las lluvias torrenciales llevaron las aguas de la rambla del Poyo a cotas incontenibles, con caudales estimados de 2.800 m/s. Un río de lodo se adentró en las calles y edificios de Paiporta, Picanya, Catarroja y otras localidades del cauce del barranco. La riada dejó atrás más de 200 fallecidos y su sombra sigue visible, entre otros, en las marcas del barro en las fachadas y paredes.
Un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València ha medido desde noviembre más de 5.000 alturas de las huellas que dejó el lodo. El resultado es un mapa superdetallado con la estimación de la cota del agua en cada punto de, por el momento, un perímetro de más de 41 kilómetros cuadrados de la comarca de L’Horta Sud.
Cargando
En el mapa se visualiza el nivel del agua en cada punto, cuanto más intenso es el color, mayor es la altura que alcanzó de la riada. Puede clicar en diferentes puntos del mapa para ver la altura mínima, media y máxima en 17.500 celdas de 50 por 50 metros. También se destacan –en gris– las edificaciones con viviendas o garajes en sus bajos.
El perímetro estudiado es por ahora menor que el alcance real de la riada, por lo que puede haber puntos inundados para los que no hay datos, explican los autores del estudio, en el que ha tomado parte el grupo de Cartografía Geoambiental y Teledetección (CGAT) del departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, junto con la Escuela Técnica Geodésica, Cartográfica y Topográfica.
Las 5.097 medidas se han tomado con la ayuda de una mira topográfica: “Se han ido localizando puntos en que se aprecia claramente hasta dónde llegó el máximo del agua”, explica Josep E. Pardo, investigador del CGAT. Posteriormente, las mediciones se completaron con la altitud del terreno en cada punto –con información de un modelo de elevación digital– para obtener la altura de la riada sobre el nivel del mar. Estos datos interpolados al conjunto del territorio son los que se han empleado en el mapa calle a calle.
En algunos puntos las alturas máximas pueden parecer extraordinariamente altas, pero hay que tener en cuenta que probablemente estén interpoladas sobre piscinas, túneles o el propio barranco; lugares donde la superficie tiene menos altura que el terreno de alrededor.
Los niveles del agua en cada municipio
El análisis de la UPV permite consultar la altura del agua en las calles de más de una decena de los municipios afectados por la dana en la Horta Sud.
En la avenida Blasco Ibáñez de Catarroja, cerca del barranco, la riada alcanzó 2,8 metros anegando comercios y garajes. En uno de ellos fallecieron cuatro personas. Mejor suerte tuvo María: la riada la sorprendió en su casa, un bajo de la calle Santa Anna de Paiporta, donde el agua alcanzó 2,4 metros.
Son solo dos puntos de los más de 2,8 kilómetros cuadrados de calles, plazas donde el agua, según el estudio, superó los dos metros de altura. En otros 10 kilómetros cuadrados, la riada marcó cotas por encima del metro.
València fue el municipio más afectado en términos absolutos, aunque buena parte de este terreno inundado son zonas agrícolas sin habitar, salvando algunos barrios de los Poblados del Sur, como La Torre, Castellar o Forn d’Alcedo. Le sigue Paiporta, la localidad donde más fallecidos se registraron. Allí, el agua llegó por encima de los dos metros en más de 600.000 metros cuadrados, sobre todo en el Casco Antiguo, al sur del barranco, donde se concentran muchas viviendas bajas.
En el siguiente gráfico puede consultar los detalles de cada municipio.
El impacto de la riada en bajos y garajes
Uno de los factores que agravó la tragedia fue la alta concentración de casas bajas y garajes cerca de la ribera del Barranco del Poyo. De las más de 200 víctimas registradas, la mitad aparecieron en sus propias viviendas y en aparcamientos subterráneos. Fue el caso de Juan Mandigorra o Nuria Martínez, que fallecieron en sus casas de Paiporta y Catarroja respectivamente, o el de un Guardia Civil de Paiporta y la pareja de uno de sus compañeros que fueron sorprendidos por la riada al intentar sacar el coche del garaje de la Casa Cuartel del municipio.
En el mapa que encabeza esta información puede consultar la importante presencia de viviendas en planta baja y garajes, según los datos del Catastro. En muchos de estos lugares el agua superó los dos metros. En Catarroja, más de 2.000 de estas construcciones se vieron expuestas a la riada; en Paiporta o Massanassa fueron más de 1.500.
En el gráfico se recogen el número de edificaciones, no el de inmuebles, que es en ocasiones mayor. Por ejemplo, en Picanya y Paiporta, el número de viviendas en con alguna estancia en planta baja ronda las 2.000, en Catarroja las 2.400.
Según el último informe del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), más de 300 edificaciones deberán ser demolidas, total o parcialmente. Además, se han declarado inhabitables 1.458 viviendas y otras 516 han sido desalojadas.
Reconstrucción de la riada en Paiporta
EL PAÍS también trató de ilustrar la magnitud de la riada en Paiporta, la zona cero de la tragedia. A mediados de noviembre se tomaron in situ 140 medidas de marcas del agua en todo el municipio. A partir de estas marcas se estimó una malla con la altura del agua en cada punto de la localidad.
![img-before](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4ZK7YIQPXJAF5BJKEVOPBQHPMQ.png?auth=963887e671f0a92023e1befa3d08fee33a776358bcc36f9ce997b3b97728efc3&width=414)
![img-after](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/A3XZLIR24RDIZBPYDIJXDKVEM4.png?auth=9cc1f892956ab3c30560bad9a3025bbd1dc21d0a4d016be5cf5226c958760477&width=414)
El resultado es un municipio anegado por el agua. En el especial puede consultar la reconstrucción 3D de la localidad y de la inundación, así como otros detalles de cómo avanzó la riada.
El estudio de la Universitat Politècnica de València es aún preliminar, explican los autores. En los próximos meses seguirán ampliando el perímetro de estudio a otras zonas afectadas por la dana. Este y otros estudios serán imprescindibles para comprender la magnitud real de lo ocurrido aquella tarde.