_
_
_
_

La Fiscalía pide más de cinco años de cárcel para los acusados de organizar más de 100 homenajes a presos de ETA

El ministerio público, que reclama condenar entre otros a Kubati, destaca: “Produjeron en las víctimas de la banda terrorista un proceso de revictimización prolongando”

Antonio López Ruiz, alias 'Kubati', durante la lectura de un manifiesto, en una imagen de archivo.
Antonio López Ruiz, alias 'Kubati', durante la lectura de un manifiesto, en una imagen de archivo.Claudio Alvarez
J. J. Gálvez

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado cinco años y siete meses de cárcel para los seis procesados por crear supuestamente una estructura para organizar de forma “sistemática” cerca de 120 homenajes a expresos de ETA (conocidos como ongi etorri) entre 2016 y 2020. El ministerio público ya ha presentado su escrito de acusación contra los seis imputados: los antiguos etarras Antonio López Ruiz, alias Kubati, Carlos Sáez de Eguilaz, Kai, y Felipe San Epifanio, Pipe; Haymar Altuna y Oihana Garmendia, de Sortu; y Oihana San Vicente, del movimiento Kalera Kalera.

“En el periodo de tiempo comprendido entre los años 2016 y 2020, la denominada dinámica Kalera Kalera dirigida por los acusados se encargó de organizar de forma reiterada y sistemática ongi etorris y otros actos de homenaje dispensados a miembros de la banda terrorista ETA en el momento de su excarcelación, del regreso a España y de su fallecimiento”, apunta el escrito de la Fiscalía, al que tuvo acceso EL PAÍS, que atribuye a los seis procesados un delito de “constitución y dirección de una organización criminal”; y otro de humillación a las víctimas y enaltecimiento del terrorismo.

El escrito de acusación, firmado por el fiscal Carlos García-Berro, se muestra contundente: “La organización reiterada y sistemática de tales actos de indudable contenido laudatorio a todos y cada uno de los miembros de la banda terrorista ETA, encuadrados en el EPPK o colectivo de presos, produjo una constante humillación a las víctimas y un impacto psicológico negativo en las víctimas de ETA. Se trataba de emociones y sentimientos relacionados con enfado, el sentimiento de injusticia y la humillación, con una intensidad muy elevada. También generaron en las víctimas un sentimiento de abandono muy elevado ante este tipo de actos, especialmente las víctimas que residían en el País Vasco o que han vivido allí durante años. Además, estos homenajes influyeron negativamente en la vida diaria e interferían en la recuperación psicológica de las víctimas. En resumen: estos actos de homenaje produjeron en las víctimas de la banda terrorista ETA un proceso de revictimización prolongando de forma humillante el sufrimiento de las mismas”.

Además de las penas de cárcel, el fiscal pide a la Audiencia Nacional el comiso de los efectos utilizados para la realización de esta “ilícita actividad”; así como el cierre definitivo de la revista KaleraInfo, de la web Kalerakalera, y de las redes sociales usadas para ello: siete perfiles de Facebook, cinco de Twitter y cuatro canales en Youtube.

Este movimiento del ministerio público se produce después de que el magistrado Manuel García-Castellón, instructor del caso en la Audiencia Nacional, acordase el pasado abril procesar a los seis sospechosos, a los que atribuyó delitos de humillación a las víctimas de ETA y enaltecimiento del terrorismo. El juez concluyó que Kubati y Garmendia, como miembros de la Comisión de Presos de Sortu, partido integrado dentro de la coalición EH Bildu, se conchabaron junto al resto de imputados para organizar de forma “sistemática y sistematizada” más de un centenar de homenajes a expresos de la banda terrorista, para lo que se “valían en ocasiones de la dinámica de Kalera Kalera y, en otras ocasiones, de otros movimientos sociales o asociaciones, en función de las necesidades del momento concreto”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El fiscal García-Berro añade que, para ello, implementaron “normas estrictas, tanto en lo referente a qué presos se rendía tributo como en lo concerniente a cómo se debía desarrollar el homenaje”. “Así, respecto de lo primero, solo fueron tributarios de homenaje aquellos presos que se habían mantenido durante su cautiverio dentro de la disciplina del colectivo de presos”. Es más, el representante del ministerio público incide en que ningún recluso de ETA que se acogió a la llamada vía Nanclares “fue objeto” de homenaje. Tampoco los que se “desvincularon del denominado EPPK por ser contarios al abandono de la lucha armada”, explica el escrito de acusación, fechado este mismo jueves.

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y el colectivo Dignidad y Justicia, personados como acusación popular en el sumario, ya presentaron sus peticiones de prisión para los procesados. La AVT solicita nueve años de cárcel para los seis imputados; y Dignidad y Justicia reclama ocho años y ocho meses de reclusión.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_