_
_
_
_

El Congreso insta a un “reconocimiento inmediato del Estado palestino”

La Comisión de Exteriores aprueba a propuesta del PP volver a la neutralidad sobre el Sáhara Occidental y mantener las sanciones a Venezuela

Israel-Hamas war
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, a la izquierda, saluda al residente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en octubre pasado en El Cairo (Egipto).Borja Puis (Pool/Moncloa)
Miguel González

La Comisión de Exteriores del Congreso ha aprobado este miércoles una proposición no de ley que insta al Gobierno a “iniciar el procedimiento para un reconocimiento inmediato del Estado palestino por parte de España”. La iniciativa, presentada por Sumar, ha contado con el apoyo del Partido Socialista y de los grupos que apoyan al Gobierno de coalición, Esquerra Republicana (ERC) y Bildu, y la oposición del PP y Vox. El presidente Pedro Sánchez anunció el pasado fin de semana que España reconocerá a Palestina como Estado en esta legislatura, pero sin concretar fecha. El reconocimiento es una decisión del Gobierno que no requiere aprobación parlamentaria, pero el hecho de que haya una mayoría favorable en el Congreso supone un aval político.

El Partido Popular, que en noviembre de 2014 aprobó una proposición no de ley que instaba al Gobierno a reconocer el Estado palestino —aunque lo condicionaba al avance del proceso de paz—, se ha pronunciado ahora en contra. Aunque su portavoz, Pedro Navarro, no se ha referido expresamente a este punto de la propuesta de Sumar, ha dejado claro que su grupo solo apoyaría, si se votaba por separado, el apartado que instaba a “trabajar por una solución negociada del conflicto” y ha tachado la iniciativa de la formación de izquierdas de “profundamente antisemita”. Visiblemente molesto, el portavoz de Sumar, Agustín Santos, le ha pedido que retire sus palabras: “Para mí, que vengo de una familia de origen judío, es un insulto”.

Sin embargo, el momento más tenso del debate se ha producido cuando el portavoz de Vox, el general retirado Alberto Asarta, ha pedido que España suspenda todo apoyo financiero a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) hasta que se aclaren las acusaciones contra un docena de empleados de la agencia humanitaria de participar en los atentados terroristas de Hamás. Tras calificar la petición de “inaceptable y vergonzosa”, la portavoz socialista, Hana Jalloul, le ha espetado: “Como no son sus hijos, ni sus padres, ni sus hermanos, podemos decir estas cosas a miles de kilómetros de distancia con esta frivolidad”.

El PSOE ha apoyado la propuesta de Sumar, a pesar de que esta no ha aceptado una enmienda socialista para que se cambiara el punto que pide “poner fin a todo comercio de armas con Israel, tanto las exportaciones (incluidas las de material de doble uso) como las importaciones”, por otro el que instaba al Gobierno a no autorizar nuevas ventas de material militar, como ya viene sucediendo desde el pasado 7 de octubre, cuando Hamás lanzó un ataque por sorpresa contra Israel. El Grupo Socialista ha visto aprobada su propuesta de “impulsar una nueva conferencia de paz entre Israel y Palestina” casi por unanimidad, con la única oposición de Vox.

Por su parte, el PP se ha apuntado dos éxitos al sacar adelante dos iniciativas contrarias a la política exterior del Gobierno. En una de ellas se insta a recuperar “el consenso político en torno al contencioso del Sáhara”, volviendo a la posición anterior al giro de marzo de 2022, cuando el presidente Sánchez abandonó la tradicional neutralidad española y pasó a apoyar la propuesta marroquí de autonomía para la excolonia. En la segunda, en la que hubo que realizar un recuento ponderado de los votos para romper el empate entre los diputados presentes, el Congreso insta al Gobierno a “rechazar la tiranía de Nicolás Maduro” y defender en la UE que se mantengan las sanciones al régimen venezolano, “mientras no existan garantías fidedignas y comprobables de una transición del país hacia una democracia plena”. En el debate de esta moción, el portavoz de Sumar, Gerardo Pisarello, acusó a la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo de viajar a México para interferir en la campaña electoral para las presidenciales de junio “y recuperar los negocios que perdieron”. Cuando esta última, que no se encontraba presente, se enteró de la alusión, acudió a la comisión para acusarle de “racismo visceral”. El que no estaba entonces y no pudio replicar era Pisarello.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_