_
_
_
_

El Gobierno se abre a tramitar los decretos como proyectos de ley para incorporar cambios de Junts y PP

Félix Bolaños ya ha hablado con Cuca Gamarra para pedir su apoyo a las medidas anticrisis

PSOE
Reunión del comité ejecutivo del PSOE, este lunes, en la sede del partido en la calle Ferraz, en Madrid.PSOE
Virginia Martínez

El Gobierno estudia las condiciones solicitadas por Junts y el PP para añadir cambios a los decretos que han de convalidarse por el Congreso en el pleno del próximo miércoles, de los que dependen tanto la continuidad de las medidas anticrisis como la recepción de 10.000 millones de euros de fondos europeos. El partido de Carles Puigdemont exige al Ejecutivo retirar los textos y sustituirlos por otros nuevos “acordados y negociados”, pero fuentes de la dirección socialista se niegan. Solo está sobre la mesa, según estas mismas fuentes, tramitar esos decretos como proyectos de ley, una vía posible según las reglas parlamentarias, para incorporar a posteriori enmiendas sugeridas por los grupos. En cualquier caso, esas modificaciones solo podrán referirse a “cuestiones del comer”, es decir, relacionadas con las materias que abordan los decretos, y no a otros asuntos relacionados con las demandas de mayor nivel de autogobierno. Respecto a los populares, el PSOE también valorará algunas de las exigencias de su líder, Alberto Núñez Feijóo, —como la rebaja del IVA de la carne y el pescado—, aunque el PP solo se ha mostrado dispuesto a abstenerse en el decreto sobre las medidas anticrisis para que salga adelante.

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha hablado en las últimas horas con la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, a la que ha telefoneado dos veces —una este domingo y otra en la mañana de este lunes— para negociar su apoyo a las iniciativas, según fuentes de ambas formaciones. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha contactado a su vez al portavoz del PP, Borja Sémper, según fuentes de Génova.

“Vamos a seguir hablando con Junts, tendrán que poner encima de la mesa otras cosas que ellos quieran”, ha dicho este lunes el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en rueda de prensa en la sede del partido. Los decretos que el Gobierno quiere convalidar el próximo miércoles en el Congreso son tres: el que extiende a 2024 gran parte del paquete anticrisis, el decreto ómnibus que incluye otras medidas relacionadas con la recepción de los fondos europeos —como la digitalización de la justicia— y un tercero impulsado por el Ministerio de Trabajo.

Junts sostiene que el texto que afecta a la justicia “pone en peligro” la aplicación de la amnistía debido a que los cambios previstos en el artículo 43.bis del decreto ómnibus harían que las causas judiciales se paralicen cuando un magistrado plantee una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Sin embargo, y a pesar del rechazo de Junts, el decreto no parece implicar cambios respecto a la medida de gracia, porque la jurisprudencia está muy asentada en el derecho comunitario, y los tribunales siempre dejan en suspenso los procedimientos cuando hay planteada una cuestión prejudicial que le afecte. Lo que faltaba es incorporar esa doctrina en una ley española, como exige la Unión Europea. Por tanto, el Gobierno no acepta modificar ese artículo 43.bis.

Las medidas que sí está dispuesto a estudiar son las otras quejas de Junts. Los independentistas consideran que parte del contenido de los decretos invade competencias de la Generalitat y agrava su “infrafinanciación”, según fuentes del partido catalán. Es en este punto donde el Gobierno podría entrar y, si así lo estima, introducir enmiendas negociadas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Por su parte, los populares solo plantean abstenerse respecto al decreto de medidas anticrisis si el Gobierno incorpora tres enmiendas: aplicar una rebaja del IRPF a las rentas de menos de 40.000 euros, incluir en la rebaja del IVA de los alimentos la carne, el pescado y las conservas y que se mantenga la rebaja del IVA del gas y electricidad en el mismo índice del año pasado —del 5% en lugar del 10%—. En privado, fuentes de la dirección socialista no ven con malos ojos asumir algunos requisitos, como la rebaja del IVA de la carne y el pescado y equipararlo al tipo porcentual del resto de alimentos básicos. Sin embargo, Santos Cerdán se ha mostrado muy crítico con la posición de Feijóo. “Gobiernan para ese 2% más rico, cuando al resto se les engaña, esa es la política del partido”, ha criticado.

El jefe de la oposición ha intervenido en la mañana de este lunes en un desayuno informativo organizado por Europa Press, en el que también se ha referido a los decretos pendientes de convalidación. “Si de verdad el Gobierno quiere poner en marcha medidas anticrisis, lo tiene fácil, por qué no apoyar medidas en favor de las familias”, ha sostenido Feijóo. “Vamos a poner soluciones, pero no a arreglar los problemas internos del desgobierno”, ha añadido. Y ha criticado el uso excesivo, a su juicio, de los decretos por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez. “Otra vez, el Gobierno ha vuelto a abusar y a intervenir el poder legislativo dictando tres decretos leyes para afrontar una crisis económica que, por cierto, él mismo dice que no existe”. Unas palabras que ha respondido Santos Cerdán, posteriormente: “Feijóo está diciendo: ‘No vamos a salvar a Sánchez’. Y los principales afectados no son ni Sánchez ni su Gobierno, son los ciudadanos de nuestro país”.

Quien sí ha confirmado su voto a favor de los decretos ha sido ERC. La portavoz de Esquerra Republicana, Raquel Sans, ha adelantado en rueda de prensa, este lunes, que apoyarán la convalidación de los textos. “Nos da mucha más seguridad que sea la justicia europea la que se pronuncie en primer término”, ha asegurado la republicana respecto al artículo sobre las cuestiones prejudiciales, que, según Junts, implica abrir una nueva vía para dilatar la aplicación de la amnistía, informa Camilo S. Baquero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Virginia Martínez
Es redactora en la sección de España y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en la sección audiovisual hasta verano de 2021. Antes cubrió información local en el diario Granada Hoy. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_