_
_
_
_

Ángel Víctor Torres, la cintura del profesor

El expresidente canario, que perdió el cargo hace seis meses por un pacto entre Coalición Canaria y el PP, comenzó su carrera política hace dos décadas como alcalde

Ángel Víctor Torres, durante una entrevista en la sede de la Presidencia de Canarias, en diciembre de 2022.
Ángel Víctor Torres, durante una entrevista en la sede de la Presidencia de Canarias, en diciembre de 2022.Quique Curbelo
Guillermo Vega

Ángel Víctor Torres (Arucas, Gran Canaria, 57 años) vivió su mayor revés político en la noche del pasado 28 de mayo. El PSOE volvió a ser el partido más votado de las islas tras cuatro años extremadamente difíciles, pero el desplome de Podemos lo condenaba a perder la presidencia de Canarias apenas cuatro años después de convertirse en el primer presidente no nacionalista desde 1993. Contrariado, se apresuró a recalcar que a partir de ese momento ejercería una oposición implacable al bipartito canario formado por el PP y Coalición Canaria. Esa labor apenas ha durado cuatro meses: ahora será ministro de Política Territorial y Memoria Democrática en el Gobierno de coalición. Es la culminación de una carrera política de más de dos décadas, labrada peldaño a peldaño desde la alcaldía de su municipio natal.

Filólogo de formación, sus comienzos estuvieron alejados de los focos mediáticos. Hasta 1999 dio clase en el instituto de enseñanza secundaria de Arucas (38.000 habitantes, en el norte de Gran Canaria), y aquel año dio el salto a la política y se convirtió en concejal y portavoz de su grupo municipal. Logró la alcaldía de Arucas cuatro años después, cargo que ocuparía hasta 2007, cuando pasó a la oposición por un pacto entre Coalición Canaria y el PP. Volvería a la alcaldía en 2011, tras su paso por el Congreso de los Diputados. En 2015 fue el cabeza de lista socialista por el Cabildo de Gran Canaria, cuya vicepresidencia ocupó tras un acuerdo con Nueva Canarias.

Fue precisamente sentado en ese sillón donde le pilló la crisis que convulsionó al PSOE entre 2016 y 2017, el terremoto que desembocó en unas primarias de las que salió proclamado nuevo secretario general Pedro Sánchez. Torres no había dudado en ponerse del lado de Sánchez desde el primer momento, en contra del aparato del partido, y el nuevo líder socialista lo premió apoyando su candidatura para la secretaría general del PSOE en las islas, la cual logró en julio de 2017. Dos años después vencería en las elecciones regionales y se convertiría en el primer presidente no nacionalista de Canarias, después de formar —con la “cintura política” que alaban compañeros y rivales— el denominado pacto de las flores con Podemos, Nueva Canarias y la Agrupación Socialista Gomera.

Tenía por delante, sin embargo, la más difícil de las legislaturas. En los cuatro años que siguieron, su multicolor Ejecutivo tuvo que vérselas con el incendio de Gran Canaria el mismo verano de su elección, una crisis migratoria en 2020 que dejó estampas desoladoras, como la del hacinado muelle de Arguineguín, la erupción del volcán en La Palma en 2021 y, por último, la explosión del caso Mediador pocos meses antes de convocarse las elecciones municipales. En muchas ocasiones, sobre todo durante lo peor de la crisis migratoria, Torres se vio obligado a alzar la voz contra el Gobierno central, de su partido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fue con ese bagaje con el que se presentó a los comicios regionales del pasado mayo. Tras constatar que no revalidaría la presidencia por el pacto entre Coalición Canaria y el PP, renunció a encabezar las listas al Congreso en las elecciones generales del 23-J. Pedro Sánchez, sin embargo, ha forzado su retorno. Llega a Madrid para ocupar la cartera de Política Territorial, que el presidente ya confió a otra socialista canaria, Carolina Darias, en 2019. Y lo hace en el inicio de una legislatura en la que todo parece indicar que las tensiones regionales volverán a cobrar protagonismo. Nada nuevo para un político acostumbrado a apagar un incendio tras otro.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_