_
_
_
_

El 90,4% de los españoles está harto de la crispación política, según el CIS

El 92,2% exige a los partidos que alcancen pactos de Estado, casi el 80% está preocupado por el tono del debate público y el 62,5% culpa de este ambiente cruento a los políticos

La diputada y candidata de Vox a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Macarena Olona, interviene en el Congreso, este miércoles por la mañana.
La diputada y candidata de Vox a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Macarena Olona, interviene en el Congreso, este miércoles por la mañana.claudio álvarez
JORGE A. R.

Los españoles están hartos de la crispación política, quieren rebajar la tensión y exigen a los partidos que lleguen a pactos de Estado en asuntos clave para el ciudadano, como el precio desbocado de la energía y la violencia contra las mujeres. Este es el panorama que muestra un sondeo del CIS sobre cuestiones de actualidad, realizado con 2.357 entrevistas entre el 26 y el 29 de abril, unos días en los que el escándalo del espionaje de Pegasus iba en aumento, la guerra de Ucrania estaba en pleno fragor y el Gobierno lograba sacar adelante (gracias a EH Bildu y con el rechazo de ERC y el PP) el plan de ayudas para paliar los efectos de la agresión rusa. La inmensa mayoría de los encuestados (89,7%) sostiene que sus representantes políticos están obligados a alcanzar grandes acuerdos y creen que en este momento hay que rebajar la tensión política (90,4%). Son más los que quieren que acabe ya la bronca política que quienes se muestran preocupados por que esta se haya instalado (79,2%).

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha preguntado por segunda vez en menos de un mes por cuestiones que están afectando a la vida diaria del ciudadano, como son las consecuencias de la guerra en Ucrania, los efectos de la crispación en el debate político, el aumento de los precios de la energía, el cambio climático... El estudio refleja una ciudadanía preocupada por el tono del debate político, de cuyo enrarecimiento culpa fundamentalmente a los propios políticos (así lo cree el 62,5% de los encuestados), en mayor medida a los de Vox (11,5%) y del PSOE (10,8%).

El 86% ha contestado a los encuestadores del CIS que en España hay mucha o bastante crispación y tensión políticas, una agitación que preocupa mucho al 40,1% y bastante al 39,1%. Frente a este 79,2% preocupado por lo cruento del debate, son muchos más (el 90,4%) quienes muestran su hartazgo por este clima bronco y ven muy o bastante importante “reducir la crispación política que existe en España”. Solo al 1,2% no le importa nada este asunto.

Y, ¿cómo se rebaja la tensión? Los encuestados muestran el camino: pactos de Estado sobre materias clave en la política nacional, algo que el 89,7% considera muy o bastante importante. De hecho, lo que realmente opinan es que los partidos políticos “tienen la obligación” de alcanzar esos consensos en los grandes asuntos, tal y como cree el 92,2%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El orden de prioridades para esos pactos también es claro por los españoles: lo primero es un pacto sobre los precios de la energía (74,8%), para seguir con acuerdos globales para el combate de la violencia de género (67,3%), continuar con pactos referidos a la transición energética (64,4%) y la política exterior en relación con la guerra en Ucrania. De los grandes asuntos por los que se interroga, dos suscitan una apuesta menos decidida, aunque elevada, por el pacto: la renovación del Consejo General del Poder Judicial y la política exterior en relación a Marruecos y el Sáhara Occidental.

El anterior estudio, publicado el 26 de abril, preguntaba a los encuestados por la visión de estos del proyecto europeo, especialmente tras el comienzo de la guerra en Ucrania. El sondeo mostraba el miedo de los ciudadanos ante una posible escalada del conflicto. El 55% de los encuestados consideraba que hay riesgo de que estalle una tercera guerra mundial, frente al 36,5% que no lo creía y el 1,7% que se inclinaba por un “depende de las circunstancias”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

JORGE A. R.
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_