_
_
_
_

La nevada más intensa en abril en 20 años alcanza los 36 centímetros en Navacerrada

Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana continúan en alerta por nieve en cotas entre los 1.000 y los 1.200 metros

Victoria Torres Benayas

Una masa de aire frío, bajas presiones en niveles altos de la troposfera y, sobre todo, una borrasca en el Mediterráneo son los ingredientes de este nuevo cóctel de invierno en primavera que la atmósfera está sirviendo a España. Tras un primer aperitivo el martes en forma de desplome de las temperaturas ―de 10 grados en general en el centro y la mitad norte y de hasta 15 en puntos como Soria―, lluvias ―las más fuertes en Teruel y Alicante y en el Cantábrico oriental, donde se recogieron 50 litros por metro cuadrado― y tormentas ―2.800 rayos en 30 horas―, la borrasca sigue este miércoles inestabilizando el tiempo y favoreciendo la llegada de vientos húmedos del noroeste, con el resultado de otro día más pasado por agua, sobre todo en la mitad oriental peninsular, explica Rubén del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Pero lo más llamativo del episodio es la nieve, no tanto por su aparición, a 20 de abril, sino su intensidad, que ha cortado las conexiones por carretera entre Madrid y Castilla y León durante la mañana.

A causa del temporal, 15 comunidades y Melilla han amanecido con avisos por lluvia, tormentas, nieve, viento o mala mar. Solo por nieve, estaban en alerta esta mañana 10 autonomías ―Andalucía, Aragón, Asturias, las dos Castillas, Cataluña, Madrid, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana―, pero por la tarde se han retirado cuatro avisos y quedan los de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana. Se esperan grosores de entre los tres centímetros de Granada y los 15 de Segovia, pasando por los cinco de la sierra de Madrid y los 10 de Soria. La cota está entre 1.000 y 1.200 metros en las montañas de la zona centro y de la mitad norte y algo más alta en el sur.

Más información
La nieve obliga a cortar las tres autopistas principales que unen Madrid y Castilla y León y compromete 29 vías

En el Sistema Central y alrededores, las nevadas están siendo “bastante copiosas”, destaca el portavoz de Aemet. “En el observatorio de Navacerrada, a 1.900 metros, se han acumulado 36 centímetros de nieve nueva desde que empezó a nevar el martes hasta este miércoles a mediodía, el mayor espesor de toda la temporada de nieve ―que arranca en otoño―”, detalla Del Campo. También ha nevado en capitales como Ávila y Segovia. Aunque estas imágenes blancas puedan chocar a estas alturas de la primavera, “la nieve no es desconocida por estas fechas en las principales cordilleras españolas” ni tampoco en dichas capitales, donde nieva “dos días en promedio cada mes de abril”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Lo que sí resulta llamativo y “no es tan habitual”, admite el experto, son los grosores. “Estamos ante uno de los episodios más intensos de nevadas de los últimos 20 años en el entorno del Sistema Central para estas fechas”, sentencia el meteorólogo. También están siendo “inusualmente copiosas en el Pirineo aragonés, puntos del Sistema Ibérico norte, zonas de Teruel y en los sistemas penibéticos, sobre todo de Granada”. Este miércoles por la tarde “puede seguir nevando en el Sistema Central, aunque con menor intensidad y con una subida de la cota” respecto a la de la mañana y también hasta la madrugada del jueves en el entorno del Sistema Ibérico, a una cota de 1.000-1.200 metros que subirá a lo largo del jueves a 1.600, al tiempo que cesan las precipitaciones.

Los avisos por nieve son todos de nivel amarillo ―el más bajo de la escala de tres del sistema de Meteoalerta―, pero Teruel, Tarragona y Castellón tienen aviso naranja ―el segundo nivel, o riesgo importante― por lluvia; y Almería, Granada y Melilla, por fenómenos costeros. En cuanto a las precipitaciones, detalla Del Campo, las más abundantes se esperan en el sur de Cataluña, este de Aragón, sur de la provincia de Valencia y norte de la de Alicante. No se descartan en el este de Castilla-La Mancha, resto de Comunidad Valenciana y puntos de Murcia. En cambio, serán poco probables o, de producirse, muy débiles, en el oeste de Castilla y León, Extremadura y Andalucía occidental.

Mientras tanto, las temperaturas se siguen despeñando, de forma más notable en la zona centro y cuadrante sureste, donde los termómetros restarán de 10° a 12° respecto al martes. Además, los vientos del norte y del noroeste incrementan la sensación de frío. “Los valores han pasado de estar entre 5° y 10° por encima de lo normal el lunes a 5° o 10° por debajo este miércoles en todo el país, con incluso entre 10° y 15° menos en puntos del interior oriental, sobre todo en el sur de Aragón y el este de Castilla-La Mancha”, subraya Del Campo.

El jueves, la borrasca mediterránea se alejará por el este e irá perdiendo influencia, pero aún dejará lluvias localmente intensas y acompañadas de tormenta en el Cantábrico oriental, Cataluña, este de Aragón, norte de la Comunidad Valenciana y Baleares. En el resto del país, será una “jornada de transición”, que amanecerá fría y con heladas en zonas de montaña y en puntos de la meseta norte, incluidas capitales como León, Palencia o Salamanca.

Por la tarde, llegará otra borrasca por el noroeste, que dejará sus primeras precipitaciones en Galicia, Asturias y el oeste de Castilla y León y un ambiente lluvioso el fin de semana. Las temperaturas máximas subirán de forma acusada en el centro y el este. El viernes será un día de cielos muy nubosos, con lluvias que pueden estar acompañadas de tormentas, que se extenderán de oeste a este y que afectarán a la mayor parte de la Península, excepto a puntos de la costa mediterránea y a Baleares. Serán “abundantes” en el sur de Galicia y de Castilla y León, en la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y buena parte de Andalucía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Victoria Torres Benayas
Redactora de la sección de Madrid, también cubre la información meteorológica. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra, cursó el máster Relaciones Internacionales y los países del Sur en la UCM. En EL PAÍS desde el año 2000, donde ha pasado por portada web, última hora y redes, además de ser profesora de su escuela entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_