_
_
_
_

España confía en reanudar de inmediato la deportación de marroquíes

La reapertura del espacio aéreo reactiva la devolución de inmigrantes irregulares que estaba suspendida desde abril

María Martín
Dos jóvenes migrantes marroquíes esposados llegan al aeropuerto de Las Palmas, Canarias para ser deportados por la policía, en diciembre 2020.
Dos jóvenes migrantes marroquíes esposados llegan al aeropuerto de Las Palmas, Canarias para ser deportados por la policía, en diciembre 2020.Javier Bauluz

España confía en reanudar de forma “inmediata” las deportaciones de inmigrantes marroquíes en situación irregular, según han confirmado fuentes policiales. La reactivación este lunes de los vuelos internacionales a Marruecos, suspendidos desde hace dos meses para frenar la propagación de la variante ómicron del coronavirus, supondrá retomar también las devoluciones de inmigrantes por vía aérea, según las mismas fuentes. “Confiamos en ello”, mantienen.

Desde que comenzó la pandemia y Marruecos cerró sus fronteras con Ceuta y Melilla, en marzo de 2020, España ha tenido muy restringidas las deportaciones de inmigrantes marroquíes. Con la crisis de llegadas a Canarias de 2020 logró arrancar un acuerdo a Rabat para devolver marroquíes en aviones, pero los vuelos apenas se mantuvieron de diciembre de 2020 a abril de 2021, cuando Marruecos los suspendió bajo pretexto sanitario. Actualmente, Rabat ya aceptaba un cupo limitado de devoluciones por vía terrestre, pero para Interior era clave la reactivación de los vuelos de deportación desde Gran Canaria. Las fronteras marítimas continuarán cerradas “hasta nuevo aviso”, según Efe.

La negociación de la reanudación de las deportaciones de marroquíes era uno de los asuntos prioritarios y más delicados en la reconducción de las relaciones con Marruecos tras la crisis desatada en mayo del año pasado a cuenta de la posición española sobre la soberanía del Sahara y la entrada de más de 10.000 personas en Ceuta.

Interior, como suele ser habitual, ha evitado confirmar cuándo se reanudarán estos vuelos de deportación, pero una comunicación de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras al que ha tenido acceso EL PAÍS confirma que la Policía ya está advertida y preparada para el previsible comienzo de los vuelos. Según este documento el anuncio de Marruecos de que este lunes abriría su espacio aéreo supone que “se podrá reanudar las repatriaciones de los ciudadanos de dicha nacionalidad”.

Aún no está claro en qué términos se retomarán los vuelos de deportación. El acuerdo con Marruecos consistía en que la Policía podía devolver a 20 marroquíes en cada avión de la Royal Air Maroc que hace la ruta Gran Canaria-El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. Con cuatro vuelos semanales, Interior conseguía devolver 80 inmigrantes por semana, un número limitado pero que, según la Policía, tenía un gran efecto disuasorio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Todos los vuelos de deportación son un tema tabú para el Gobierno, que se niega a dar información sobre sus costes y la nacionalidad y el número de los inmigrantes devueltos. En el caso de los vuelos acordados con Marruecos, Interior se ha negado de forma sistemática a informar, por ejemplo, sobre cuánto han costado los cientos de billetes que tuvo que comprar a la compañía Royal Air Maroc, cuántos marroquíes devolvió o cuántos policías ha tenido que movilizar para supervisar cada vuelo. El Consejo de Transparencia, el órgano público independiente que supervisa el cumplimiento de la ley de Transparencia al que acudió EL PAÍS, advirtió al ministerio el pasado 16 de julio de la “trascendencia” de esta información para el “control de la actuación pública” y de “conocimiento de cómo se gastan los fondos públicos”. Le dio 10 días para responder, pero sigue sin hacerlo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_