_
_
_
_

Susana Díaz deja el Parlamento andaluz tras tres legislaturas y es elegida senadora

El pleno de la Cámara la ha elegido por 88 votos a favor y 19 votos en blanco.

Lourdes Lucio
Susana Diaz
Susana Díaz (derecha) se despide de la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet.Raúl Caro (EFE)

La expresidenta de la Junta de Andalucía Susana Díaz abandona el trabajo político en el Parlamento andaluz tras tres legislaturas continuadas. El pleno de la Cámara la ha elegido senadora por la comunidad autónoma por 88 votos a favor y 19 votos en blanco. La votación, como es habitual cuando se trata de nombramientos, ha sido secreta. Vox ha admitido que sus 11 diputados han elegido la papeleta sin marcar, mientras que el resto de los grupos han dicho que no había indicaciones en ese sentido, aunque se han producido ocho votos que se han sumado a los de los diputados de Vox.

Cuando iba a comenzar la votación, un grito sofocado de la presidenta de la Cámara, Marta Bosquet, provocó la interrupción del pleno. De repente, los diputados empezaron a abandonar apresuradamente sus escaños y alguno se subió al pupitre por la presencia de una rata en el salón de plenos. El roedor pululó por los pies de la diputada de Vox Ángela Mulas, que abandonó corriendo el plenario, mientras que otros parlamentarios fueron rápidos a la caza. El bicho salió por una de las puertas laterales de la antigua iglesia del Hospital de las Cinco Llagas, adaptada como salón de plenos. Para una diputada, la rata era de tamaño “grande”; para un diputado, por el contrario, “chiquitilla”. Un operario del Parlamento acabó matando a la rata a golpes con un recogedor. Nunca hasta ahora había pasado algo semejante en el hemiciclo, aunque ratas sí se ven con relativa frecuencia en el patio del Cardenal del Parlamento, al lado de la sala de prensa y del grupo de Unidas Podemos.

Una rata irrumpe en el salón de plenos del Parlamento y para la sesión.Vídeo: EFE

La marcha de Díaz al Senado, Cámara en la que ya estuvo cinco meses (desde diciembre de 2011 a mayo de 2012) también por designación autonómica, se produce a petición de Juan Espadas, el vencedor de las elecciones primarias a la presidencia de la Junta de Andalucía celebradas el 13 de junio. En la primera reunión que mantuvieron ambos dirigentes cinco días después de las primarias, Espadas le transmitió que su papel como expresidenta debía estar en el Senado. Ya entonces, Díaz aceptó la oferta, aunque no lo confirmó hasta un mes más tarde.

Espadas no tiene escaño y tiene previsto compatibilizar su tarea como candidato a la Junta con la alcaldía de Sevilla hasta que el presidente de la Junta convoque elecciones autonómicas. Estas, en principio, se celebrarían en noviembre de 2022, si no hay adelanto.

Según fuentes del PSOE, el acuerdo alcanzado con Espadas implica también la renuncia a su acta de parlamentaria andaluza, Cámara en la que Díaz entró en 2008. El candidato será proclamado el próximo viernes secretario general del PSOE andaluz, ya que tras el abrumador resultado logrado (ganó las primarias con el 55% de los votos) ningún otro dirigente ha presentado candidatura a la Secretaría General del partido. Desde que venció, Espadas ha elegido a una nueva dirección del grupo parlamentario y en este pleno también ha cambiado a los miembros de la Diputación Permanente, el órgano de gobierno del Parlamento en épocas de vacaciones o cuando está disuelto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En paralelo al cambio de caras, el candidato también ha virado la estrategia de oposición del PSOE. Pretende una oposición “constructiva” en aquellos asuntos que afecten al interés general de los andaluces. La prueba más evidente de este cambio de posición se ha visto hoy con el proyecto de ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista). Los diputados socialistas se han abstenido ante la enmienda a la totalidad presentada por Unidas Podemos por Andalucía, cuando hace 15 días votaron a favor por considerar que la norma suponía el regreso al “urbanismo salvaje” de años pasados.

En esa ocasión, los socialistas vieron una oportunidad para propinarle al Gobierno de coalición de PP y Ciudadanos una severa derrota con una ley estrella redactada en las consejerías de la Junta. También Vox, con su abstención, contribuyó a tumbarla, aunque sus motivos nada tenían que ver con el contenido de la futura norma. Era su forma de protestar ante la decisión de la Junta de Andalucía de acoger a 13 menores no acompañados marroquíes tras la llegada masiva de migrantes a Ceuta.

Nada más asumir la candidatura a la Junta, Espadas se mostró a favor de los aspectos de la ley que reducen los plazos para aprobar los planes generales de ordenación de los municipios ––ahora consumen una media de unos 10 años–– y cauteloso ante los artículos que regulan la calificación del suelo y afectan a la sostenibilidad. Una vez obtenida la luz verde del pleno, la nueva ley del suelo se debatirá y discutirá casi punto por punto en comisión a partir del mes de septiembre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_