_
_
_
_

El Gobierno trasladará esta tarde a 200 migrantes desde Arguineguín a las nuevas instalaciones cedidas por Defensa

Grande-Marlaska asegura en el Congreso que Interior está investigando el desalojo de ayer de 200 personas del muelle, y el delegado del Gobierno declina cualquier responsabilidad

El campamento instalado en el antiguo polvorín de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria, donde este miércoles se espera la llegada de parte de los inmigrantes del muelle de Arguineguín.
El campamento instalado en el antiguo polvorín de Barranco Seco, en Las Palmas de Gran Canaria, donde este miércoles se espera la llegada de parte de los inmigrantes del muelle de Arguineguín.Angel Medina G. (EFE)
Guillermo Vega
Las Palmas de Gran Canaria -

El Ministerio del Interior trasladará este miércoles a “los primeros" 200 migrantes del Puerto de Arguineguín al nuevo campamento cedido por Defensa y situado en el antiguo polvorín de Barranco Seco, en las afueras de Las Palmas de Gran Canaria. En estos momentos, 2.247 personas se encuentran hacinadas en esas instalaciones portuarias ubicadas en el municipio de Mogán, al suroeste de Gran Canaria. Los primeros autobuses contratados por Cruz Roja desde el muelle a Barranco Seco han salido poco antes de las 16.00 hora local.

Este anuncio se produce menos de un día después de que la Policía desalojase a más de 200 inmigrantes de las instalaciones portuarias de Arguineguín sin redirigirlos a las redes de acogida. Tras unos momentos iniciales de desconcierto, la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, de la plataforma Ciudadanos por el Cambio (Ciuca), decidió llevarlos en autobuses a la plaza de la Feria de Las Palmas de Gran Canaria, donde se ubica la Delegación del Gobierno. A última hora de la noche, los migrantes fueron realojados en establecimientos turísticos del sur. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este miércoles que su departamento está investigando “lo ocurrido” el martes en Arguineguín y ha avanzado que se tomarán las “medidas necesarias” y que “si se observa que ha habido descoordinación”, no tendrá “inconveniente en reconocerlo”.

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, ha asegurado a Efe que ni su equipo ni él dieron la orden de facilitar la salida de inmigrantes del campamento de Arguineguín sin tener un recurso alternativo donde alojarlos, lo que provocó una situación que “no se va a repetir”. “Es evidente que ha habido un error de coordinación que tenemos que solventar. La magnitud del problema al que se enfrenta Canarias es mayúscula. Hablamos de crecimientos por encima de 1.100%, con llegadas que ya superan las 18.000 personas en lo que va de año”, ha remarcado.“Tenemos que buscar una salida al muelle, que como todo el mundo sabe está saturado”, ha insistido el delegado, que precisa que los traslados se harán “lo más rápido posible”, pero de forma escalonada para poner en funcionamiento el nuevo recurso de Barranco Seco.

Inmigrantes marroquíes son trasladados desde Las Palmas de Gran Canaria a apartamentos turísticos. Vídeo: ELVIRA URQUIJO A. / EFE / EPV / EUROPA PRESS

Interior ha informado de que “en los últimos días se han realizado de forma intensa y continua los trabajos de logística y habilitación necesarios para poder dotar al nuevo CATE (Centros de Atención Temporal de Extranjeros) de Barranco Seco de las instalaciones y los servicios pertinentes para garantizar la atención a los migrantes y el desarrollo del trabajo policial” y que tanto el director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, como el director adjunto operativo de la Policía Nacional, José Ángel González, se encuentran en Gran Canaria “supervisando directamente los últimos trabajos”.

La descoordinación entre Administraciones se ha visto reflejada en los últimos meses en el deterioro de la situación en el campamento de Arguineguín. Las instalaciones portuarias están ocupadas por más de 2.247 migrantes que, tras haber sido rescatados, aguardan allí la reseña policial, el resultado de sus pruebas PCR y la asignación de una plaza de acogida. Una vez cumplido el trámite de la reseña policial tras la entrada irregular en territorio español, ninguna persona puede ser legalmente retenida más allá de 72 horas, salvo causa justificada como una cuarentena sanitaria. La realidad, sin embargo, es que, al menos desde mayo, se han repetido los casos en los que los migrantes rescatados han superado ampliamente ese plazo de custodia policial, tanto en naves como en el propio muelle.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

El ritmo de llegadas ha provocado el hacinamiento en las instalaciones. Canarias se ha convertido en 2020 en la principal entrada de la migración irregular en España. El número de personas que han llegado por mar a todo el país ha ascendido a 32.427, el 45,5% más respecto al mismo periodo de 2019, según el Ministerio de Interior. De esta cifra, el 51,7%, es decir, 16.760 migrantes, entraron por Canarias. La vía marítima es la más importante para la inmigración irregular que ha entrado en España en 2020, con un 95,5% del total.

El nuevo espacio en el que la Policía identificará a los recién llegados y donde esperarán el resultado de sus pruebas PCR será un campamento de tiendas de campaña a las afuera de Las Palmas de Gran Canaria. Defensa ha cedido este lugar, con capacidad para 800 personas, a Interior para que realice allí la custodia policial de 72 horas. El campamento consta de al menos 23 tiendas militares de cuya instalación se ha hecho cargo la Brigada Canarias XVI. El interior está iluminado con tubos fluorescentes y en cada tienda se han alineado al menos diez literas de lona.

Interior de una de las casetas para inmigrantes en Barranco Seco (Gran Canaria).
Interior de una de las casetas para inmigrantes en Barranco Seco (Gran Canaria).

Investigación

Diputados del PP y Coalición Canaria han aprovechado este jueves la crisis para cargar contra la política del Gobierno. La diputada de Coalición Canaria Ana Oramas ha alertado del “drama humanitario” por las “17.000 personas, inmigrantes africanos atrapados” en Canarias y ha avisado: “Canarias es un polvorín, es un volcán, es una razón de Estado”.

La diputada por Santa Cruz de Tenerife fue, incluso más allá. “No tenemos capacidad de acogida, 6.000 personas en hoteles. No hay trabajo, no hay comida, ¿somos España, somos Europa o es que Canarias tiene que tener un partido independentista y resucitar el MPAIAC [Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario] para que este Gobierno le haga caso?”, ha exclamado, aludiendo sin nombrarlo al apoyo de Bildu a los presupuestos.

Ante esas críticas, Fernando Grande-Marlaska ha defendido que su departamento, junto a otros ministerios, llevan “dos años y medio” haciendo “política migratoria”, unas medidas que “se habían dejado de hacer durante siete años”. El ministro ha señalado que en 2019 “se redujo la entrada de migrantes en un 50%”, con respecto al año anterior y ha calificado la situación actual de la migración en Canarias como algo “excepcional”, “complejo” y “distinto” que es “consecuencia” de un aumento de la presión migratoria por la pandemia.

El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha urgido por su parte al Gobierno de España a impulsar los traslados a otras comunidades autónomas de los miles de inmigrantes africanos que colapsan los recursos de acogida disponibles en las islas. Torres ha instado a la UE a que “defina qué modelo” migratorio “quiere para el futuro” y ha insistido en que el episodio de este martes en Arguineguín “no puede volver a repetirse”, por lo que ha pedido “soluciones” a esta crisis humanitaria.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Vega
Corresponsal en Canarias y miembro del equipo de edición del diario. Trabajó en la Cadena Ser, Cinco Días y fue jefe de EL PAÍS Retina y de la sección de Tecnología. Licenciado en Ciencias de la Información, diplomado en Traducción e Interpretación y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_